“Festival del Pan y el Dulce” en el parque Paseo de las Aguas



En un trabajo en conjunto, La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) y la Municipalidad de San Borja presentarán, este 30 y 31 de marzo, el ‘Festival del Pan y el Dulce’, en el parque Paseo de las Aguas.

Desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., los asistentes podrán disfrutar habrá una gran variedad de panes y postres tradicionales en el parque Paseo de las Aguas.

El festival contará con la participación de diversos panaderos del interior del país, quienes presentarán panes típicos de su localidad como: pan chapla, panes chuta, panes de tres puntas, panes de kiwicha, panes de cañigua, wawas y más.

Además, los organizadores han previsto otras actividades para el disfrute de los asistentes, como un show infantil, caritas pintada, y música en vivo.

Por su parte, Pio Pantoja, presidente de ASPAN, informó que en el festival se presentará el ‘IRON PAN’, el cual contiene sangrecita en polvo para combatir la anemia. Además, se podrá degustar del tripan y el pan de quinua, lo cuales ayudan a prevenir enfermedades oncológicas gracias a su alto contenido de linaza y aceite de oliva.

Cebiche a la piedra del chef Julio Camposano obtiene el primer lugar en Argentina


La cocina peruana quedó en lo alto. El protagonista de la hazaña fue Julio Marín Camposano, quien  consiguió el primer lugar en el tercer Desafío de Cocineros de las Colectividades, evento organizado en Avenida de Mayo.
El chef peruano se consagró ganador del concurso con un suculento ceviche a la piedra, plato tradicional con sello propio.
Julio Marín Camposano compitió contra 28 cocineros de diferentes países que radican en Buenos Aires. El segundo podio lo obtuvo la chef Beatriz Alcira Semikian, representante de Armenia. Ella preparó un kefté (carne picada, parecida a las albóndigas) con huevo.

Se sabe que al menos 25 mil personas asistieron al Patio Gastronómico, que tuvo 70 stands con sabores y demás tradicionales del resto del mundo que se congregaron en el marco de la Avenida de Mayo y Bolívar.
“Esta es mi primera experiencia como jurado. Tal vez sea la más inexperta en el grupo, pero me considero una cocinera apasionada, así que lo que voy a evaluar es la pasión y la tradición puesta en cada uno de los platos”, explicó a Clarín Elena Andreu, ganadora del concurso en el 2018.

La última etapa del Desafío de Cocineros de las Colectividades se dividió en tres rondas clasificatorias de diez chefs cada una. Por su parte, la semifinal contó con 6 cocineros y la final con dos maestros de la cocina.

Cerca de dos mil empresarios de la cocina marina se darán cita en la I cumbre gastronómica Maestros del Cebiche 2019

Destacadas personalidades del mundo de la cocina marina compartirán sus experiencias de éxito empresarial   y serán los líderes de la I Cumbre Gastronómica “Maestros del Cebiche- 2019”, que en esta primera edición convocará a cerca de dos mil empresarios de los mejores restaurantes y cebicherías provenientes de todo el Perú y se realizará este 28 de marzo en el centro de convenciones  Viera ubicado en el distrito de Independencia.
En este magno evento estarán presentes destacados chefs del Perú como Alfredo Aramburú chef ejecutivo de Cala, Blanca Chavez chef del restaurante El Rocoto y el Chef Lalo Martins quienes se unen en respaldo  a la postulación del Cebiche como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la UNESCO.
Javier Vargas  chef gestor del “Día del Cebiche” y creador de la cuchara peruana, considerado el "Maestro del cebiche peruano en importantes eventos del mundo es quien convoca y agradece el apoyo del alcalde de Lima Jorge Muñóz por ser parte de esta importante cumbre que tiene como objetivo principal de que nuestro cebiche tenga la categoría de patrimonio cultural de la humanidad.
Participar en la cumbre no tiene costo alguno y se entregarán diplomas de participación distiguiéndolos  como los maestros del Cebiche el cual los compromete a preparar los cebiches de la costa sierra y selva con los más altos estándares de calidad y servicios de excelencia.

Esta I cumbre gastronómica “Maestros del Cebiche 2019” congrega además al  chef Rodolfo Tafur historiador culinario que expone la posible denominación de origen del Cebiche y al chef Alex Barreda ejecutivo de la franquicia de restaurantes Embarcadero 41 que expondrá sobre la importancia de la estandarización con calidad internacional del cebiche y a la magister Norma Muguruza quien disertará sobre la importancia de la inocuidad y seguridad alimentaria en restaurantes.

Se suman a la postulación de nuestro Cebiche chefs internacionales como Rashid Rakhmanov desde Rusia y Felipe Schmidt de Brasil quienes hacen llagar sus saludos y adhesión al reconocimiento del cebiche como imagen de la cocina peruana con denominación de origen del Perú.


Novedosos helados en el festival “Las raspadillas de tu infancia”


Dulce Perú y ASPAN (Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería) en conjunto con la Municipalidad de Surquillo presentan “Las raspadillas de tu infancia” desde el 15 hasta el 17 de marzo en el parque Horacio Zeballos, cuadra 7 de la av. Villarán, Surquillo, desde las 10:00 am hasta las 8:00 p.m.

En este evento se presentarán 10 variedades de sabores refrescantes de raspadillas sabor a chicha morada, chocolate con almendras, vainilla con salsa de frutos del bosque, cocada, maracuyá, “arroz con mango” y para los más grandes tendremos cremoladas de piña colado, aguaymanto y algarrobina sour.


Asimismo, se podrá disfrutar de los deliciosos helados artesanales de chocolate, quito quito, camu camu, guanábana, tuna, Sanky, chirimoya y mango. Sin olvidarnos de los Ice Cream Rolls, provenientes de Tailandia, hechos a base de una combinación de leche y fruta fresca como la fresa, mango, piña, kiwi, arándanos; y que además se pueden acompañar con chocolate y toppings al gusto de cada uno.

Por parte del Perú tenemos a nuestro tradicional y delicioso queso helado arequipeño, además de las paletas rellenas de pie de limón, leche condensada y fresas, mango con fudge crocante, paletas con sabor a cappuccino, arándanos y más.

Pero eso no es todo, pues también se harán presentes nuestros tradicionales dulces como los cheesecakes de diversas frutas de estación, bola de oro, leche asada, crema volteada, budín de chancay, mousse de frutas y más para el deleite de todos los asistentes.

Sin duda será un evento familiar donde las familias podrán divertirse con las diversas actividades y para los engreídos de casa habrá una programación variada como clases de minichef, pintura en cerámica, caritas pintadas y más sopresas para disfrutar en este verano.

El ceviche peruano dentro de los 100 mejores platos del mundo

Nuestro plato bandera el ceviche ha sido elegido  como uno de los 100 mejores platillos del mundo en el listado que publicó Taste Atlas, el popular mapa de comidas típicas.

Este top, según resaltó el diario La Vanguardia de España, ha sido elaborado por expertos culinarios y chefs de todos los rincones del mundo, que han considerado un plato de nuestra famosa gastronomía peruana.

En la publicación destaca el restaurante de Javier Wong, considerado uno de los mejores sitios para comer este sencillo y exquisito plato elaborado a base de trozos de pescado fresco, limón y ají.

El ranking de Taste Atlas es encabezado por el el Khachapuri de Georgia, un pan relleno con queso, huevo y otros ingredientes.

También figuran los tacos al pastor, la lasagna, el sushi, la paella, las enchiladas, la tempura, los burritos, el spaguetti a la carbonara, entre otros platos populares de diferentes países.

MIDIS y ARMAP juntos en campaña “Restaurantes contra la anemia"


La ministra Liliana La Rosa del ministerio de daserrollo e inclusión social (MIDI
S) participará de la campaña “Restaurantes contra la anemia” que es promovida por la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del PERÚ (Armap) y así contribuir en la acciones de lucha contra la anemia infantil en el Perú.

Una de las propuestas de los representantes de Armap es institucionalizar en el menú de las mesas populares los “Lunes de Lentejas” para preparar recetas económicas con alto contenido de hierro, calcio y fósforo y ser ofertado en los restaurantes con acompañamientos de hamburguesa de bonito o hígado a la parrilla  y el tradicional picante de sangrecita desde s/ 9.90

Además se ofrecerá el concentrado de bazo, pan con pejerrey y la pizza de anchoveta y jugos como leche de tarwi y jugo de piña con perejil, recetas que deben ser aprendidas por las madres para que forme parte de las loncheras escolares.

Día:             Lunes 04 de marzo
Hora:             11:00 am
Lugar:             Restaurante la Muralla en el parque de la Muralla del Centro de Lima
(Jirón Amazonas 130-140)

Nuestro ceviche camino a ser patrimonio inmaterial de la humanidad



Luego de un proceso de diálogo y evaluación, el Grupo de Trabajo Multisectorial, creado para la postulación de un elemento de la cocina peruana a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO, decidió la postulación del ceviche perkuano, como elemento representativo de nuestra cocina tradicional, que incluye las prácticas y significados asociados a su preparación y consumo.

La postulación del ceviche peruano contempla la elaboración de un expediente que plantea un Plan de Salvaguardia que asegura la conservación, protección y promoción de aquellos elementos, prácticas y costumbres que hacen del ceviche una expresión ejemplar de la diversidad biológica y cultural, generadora de identidad y orgullo entre los peruanos.

“El Perú es un país megadiverso y se ve reflejado en su cocina. Ha sido difícil elegir un elemento entre las múltiples opciones de nuestro patrimonio culinario; sin embargo, por su amplio reconocimiento como manifestación de la cocina tradicional, su gran aporte nutricional y por su importancia para el desarrollo de la pesca artesanal y la agricultura familiar, hemos elegido en consenso que se postule al ceviche”, declaró el ministro de Cultura, Rogers Valencia.

La iniciativa contribuirá con la mejora de las condiciones de vida de la población involucrada en la cadena productiva, el desarrollo de las regiones, fortaleciendo la identidad nacional y el compromiso por la sostenibilidad ambiental.

Cabe destacar que como parte del trabajo previo se revisaron las opiniones y aportes de más de 22 especialistas de distintas disciplinas, con una importante trayectoria relacionada a la cocina peruana y prácticas alimentarias. Esta etapa fue fundamental para la elección del elemento de la cocina peruana que postula finalmente.

El dato

El Grupo de Trabajo Multisectorial es conformado por el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud.

La postulación forma parte del legado que se entregue a la ciudadanía en el marco de la agenda de conmemoración del Bicentenario.

Celebremos el día del emoliente, conoce además los beneficios de esta bebida


Se prepara en base a granos tostados de cebada, linaza y otras hierbas medicinales, un poco de azúcar y un buen chorro de jugo de limón. Se trata del emoliente, la bebida tradicional del desayuno de muchos limeños que hoy está de fiesta.

Su consumo es muy popular en invierno, cuando se toma caliente para contrarrestar el frío, pero también se consume como bebida refrescante en el verano. Aunque muchas empresas ya lo venden embotellado, los emolienteros de carretilla no han perdido su liderazgo.

En el 2014 se promulgó la “ley que reconoce la preparación y expendio o venta de bebidas elaboradas con plantas medicinales como micro empresas generadoras de autoempleo productivo”. En la misma se declaró el 20 de febrero como “El día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha, y Demás Bebidas Naturales Tradicionales”.


Dependiendo de los ingredientes que se incorporen en su preparación, el emoliente tiene diferentes propiedades beneficiosas para la salud. Es recomendable para tratar problemas digestivos y urinarios. También sirve para combatir el resfrío, la tos y el estreñimiento. Si se le agrega aloe y alfalfa, adquiere efectos antihemorrágicos, además de prevenir y curar úlceras.
Beneficios:

- Tanto la linaza como la cebada ayudan a prevenir el estreñimiento, la linaza es un insumo rico en fibra soluble, que se convierte en gel durante la digestión, genera el aumento del movimiento intestinal.

Asimismo, la cebada es rica en vitamina C y fibra, además genera la sensación de saciedad, lo que ayuda al control del peso y previene el estreñimiento.

- Es diurético gracias a la cola de caballo, linaza y cebada. Estos ingredientes ayudan a eliminar sustancias tóxicas del cuerpo a través de la orina.

- Ayuda a reducir el colesterol en la sangre por el alto contenido de fibra ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre, siempre y cuando no sea endulzado con azúcar, señaló la nutricionista Sylvia Rodríguez de Healthy Pleasure.

- El consumo de esta bebida es un gran aliado contra la gastritis, debido a la mezcla de hierbas la hacen una opción ideal para personas con gastritis. En especial se reemplaza el consumo de bebidas como las gaseosas y otras azucaradas.

Platos de la cocina cajamarquina que no debes dejar de probar



Si visitamos Cajamarca para ser parte de los carnavales de esta hermosa ciudad, no debemos dejar de disfrutar de su deliciosa gastronomía, los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos muy antiguos. Sin embargo, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con influencia española.

En la cocina cajamarquina se puede reconocer una fusión de mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española.

Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.

Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y ricos manjares.

Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más reconocido es el manjar blanco, de allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más.

Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra de los potajes cajamarquinos:

1.- Picante de papa con cuy frito
Comida plena de productos nutritivos.  Se prepara a base a base de aderezo con aceite, ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto.
En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote.

Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.

2.- Chicharrón con mote
El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se pone a dorar el cerdo en su propia grasa.
En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote.

3.- Caldo verde
El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca.

Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil.
Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.

4.- Sopa de chochoca con cecina
El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca.
Es una sopa muy nutritiva que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz.

Existen diversas presentaciones de esta sopa según la región, hay la sopa de chochoca verde que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.
Por: Norvil Pérez Millán

Cenas románticas por el día de San Valentín en los Delfines Hotel


Delfines Hotel & Convention Center ha diseñado propuestas inolvidables para el Día de San Valentín, que incluyen alojamiento con detalles especiales y cenas románticas, con música en vivo y deliciosos platillos para sorprender al ser amado.
Han desarrollado varias opciones gastronómicas para celebrar el día del amor y de la amistad. En el restaurante de cocina de autor del hotel, el Oceanus Wine Bar & Restaurant, se presentará una romántica cena de cinco tiempos, con platos como Ravioles de piña rellenos de tártara de atún en emulsión de leche de coco y curry, tarta de champiñones con ensalada de la casa, magret de pato en salsa de naranja con puré de alcachofas, salmón en salsa de champagne y rosas, y profiteroles craquelados rellenos con crema y fruta fresca.
Del mismo modo en el Delphos Bistró se presentará un delicioso almuerzo buffet desde la 1 p.m. a las 4 p.m., ideal para disfrutar con la pareja o los amigos. Incluye música en vivo a cargo del cantautor Eric García, detalles de cortesía y dos copas de espumante. Para la hora de la cena, también tendrá la opción de un variado buffet con estación de carving en vivo, show de música en vivo y una caricatura por pareja.

Finalmente en los paquetes de alojamiento, se brindan tres opciones para que los huéspedes pasen una noche especial. Podrán escoger entre los paquetes “Soñador”, “Romántico” o “Apasionado”, que incluyen una noche de alojamiento en habitación superior, arreglo floral y botella de vino, Valentine´s cake, menú de almohadas, desayuno en el Delphos Bistró, entre otros servicios. Estos paquetes estarán vigentes hasta el 28 de febrero.

Para solicitar mayor información sobre estas promociones especiales o realizar una reserva, puede comunicarse al 215-7000 o escribir a consultas@losdelfineshotel.com.pe. También puede ingresar a www.losdelfineshotel.com Facebook: delfineshotel.com/

Por: Norvil Pérez Millán

Conoce las Pizzas artesanales de "Jovas"


Los sabores y aromas de una pizza es muy agradable y en Lima Norte un de los puntos para poder disfrutarla es en “Jovas”, la Pizca del Sabor decidió visitar la pizzería para conocer la propuesta que tiene como atractivo primero su exquisito sabor luego su elaboración el cual se realiza en un horno artesanal y además este horno es móvil toda una novedad.
Fredy Suica y su esposa Luzmila Nuñez nos dicen que “La principal diferencia de nuestras pizzas con otras es que nosotros utilizamos leña de eucalipto que le da un sabor agradable a la pizza”.
“Los insumos que utilizamos para la elaboración de nuestras pizzas son de gran calidad y tenemos para ofrecer a nuestros clientes la pizza Jovas especial, de peperoni, pollo en salsa barbicue y lomo saltado, toda una variada alternativa para que nuestros amigos que llegan a Jovas queden satisfechos” nos indico Freddy.
Finalmente Fredy Suica y Luzmila Nuñez una pareja de empresarios nos dicen que tienen como objetivo seguir creciendo llegar a todo Lima con locales donde conozcan su propuesta y claro tener presencia en diferentes puntos del Perú.
Así que la invitación está hecha las mejores pizzas artesanales acompañado con una cerveza también artesanal  las pueden disfritar en Jovas.

Datos
Pizzería artesanal “Jovas”
Av. Mariano Condorcanqui mz E1 lote 53 frente al mercado la Frontera.
Contacto 757 6207 - 995 682 139

Por: Norvil Pérez Millán
Fotos: Alejandro Frassinetti

Country Club Lima Hotel y su mítico Bar Inglés celebran el día del Pisco Sour


El Country Club Lima Hotel y su mítico Bar Inglés presentan el Festival del Día del Pisco Sour, El Bar Inglés es reconocido como el bar insignia de la cultura del aguardiente nacional por la Academia Nacional del Pisco
El sábado se tendrá un show en vivo a cargo de Gisella Altuna con lo mejor de la música peruana para acompañar esta celebración, el mismo que reafirma la excelencia en la preparación de sus Pisco Sours.
El día del Pisco Sour nace el año 2004 y desde ese día cada primer sábado de febrero se celebra a este cóctel. El Country Club Lima Hotel, desde el nacimiento del día del Pisco Sour, ofrece este festival a todos sus clientes con las mejores variedades de pisco peruano.
Datos
  • Se podrà disfrutar del Día del Pisco Sour en el Country Club Lima Hotel en la Calle los Eucaliptos 590, San Isidro.
  • 2 Pisco Sour por S/ 50 los días 31, 1 y 2 de febrero desde las 6 p.m. hasta la media noche.

Día del Pisco Sour historia y receta de nuestra bebida emblemática


El primer sábado del mes de febrero de cada año, se celebra el Día del Pisco Sour, a nivel nacional. El pisco sour es un agradable cóctel hecho con pisco, jugo de limón y diversos agregados. Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en los años veinte del siglo XX.
El pisco sour es un agradable cóctel hecho con pisco, jugo de limón y diversos agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el pisco punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.

Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en el Perú en los años veinte del siglo XX en el Bar Morris, en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Allí habría sido preparado por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina; por otro lado, José Antonio Schiaffino sostiene, en El origen del pisco sour, que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que dejó de existir en 1933.
Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.
Receta clásica del pisco sour del Perú

La receta clásica de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basado en el pisco quebranta, es: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón pequeño muy verde (ya que se requiere acidez, y el limón cuanto más pequeño más ácido), 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 ó 2 gotas de amargo de Angostura. Esta combinación ha de agitarse en una coctelera hasta que los ingredientes se combinen.

En los dos casos las gotas de amargo de angostura son de decoración.

Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes, menos la clara de huevo por un minuto; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.

Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.

Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el Día del Pisco Sour, a nivel nacional".