Hoteles Marriott se unen a la celebración por el Día del Pisco Sour


Diversas marcas alistan promociones para festejar no solo el día central, sino toda la semana.
Durante febrero, los hoteles de Marriott International se unirán a la celebración de uno de los cócteles insignias de nuestro país, el Pisco Sour, bebida conmemorada el primer día del mes. Por ello, la cadena hotelera alista una variedad de propuestas para festejar entre amigos y familia, no solo el día central, sino toda la semana.
Del 1 al 8 de febrero, Courtyard Lima Miraflores celebrará en el Bistro 400, de 8 p.m. a 10 p.m., una promoción de dos Pisco Sour por S/. 25 a base de diferentes omacerados, como maracuyá, canela, fresa u hoja de coca. Para reservas, puede comunicarse al (01) 6253838. Por su parte, JW Marriott Lima celebrará el día central, 1° de febrero, en el Lobby Bar de 9 p.m. a 12 a.m., con una promoción de dos Pisco Sour a S/. 49. Para reservas, comuníquese al (511) 2177009. 

Westin Lima Hotel & Convention Center también los invita a preparar sus propios cócteles en el Lobby Lounge Bar el mismo primero, de 7 p.m. a 8 p.m. Además, los asistentes podrá disfrutar de música peruana en vivo y en estilo bossa de 9 p.m. a 11 p.m., con promociones especiales: Dos Pisco Sour por S/ 45 y un Pisco Sour + Piqueo criollo por S/ 65. Para reservas, llamar al 201 5000 anexo 6563.
La celebración también se traslada al interior del país. JW Marriott El Convento Cusco festejará en su JW Qespi Bar, con promociones para el público local con Happy Hour 2×1 en Pisco Sours; y Chilcanos a S/ 30, de miércoles a sábado de 6 p.m. a 10 p.m. Asimismo, los huéspedes podrán asistir a clases gratuitas de la bebida nacional que se dictan diariamente de 6:30 p.m. a 7:30 p.m. Para reservas, comunicarse al 084582200.
Por: Norvil Pérez

Cocina huaralina recibió premio a la excelencia gastronómica en Bruselas


La gastronomía peruana vuelve a ser la atracción en el extranjero, esta vez el chancho al palo y los potajes de Huaral cautivaron los paladares en Bélgica, siendo reconocidos y premiados por autoridades en Europa.
El solicitado plato huaralino estuvo en Bruselas hace una semana y fue saboreado por ciudadanos belgas que asistieron a la feria gastronómica intercultural organizado por InkAzteca.
Un total de 8 emprendedores, integrantes de la asociación de hoteles, restaurantes y afines de la provincia de Huaral (Ahora Huaral), estuvieron en la segunda edición del evento gastronómico que se realizó en la plaza Plaza Saint Catherine de Bruselas.
La delegación huaralina estuvo integrada por Rosa Elena Balcázar Guevara, presidente de Ahora Huaral, Rodrigo Ramírez Obando, chef de “El Rancho de Robertin”; Nelly Robles Mendoza, del restaurante la Ramadita “Warmy de Jaime y Nelly”; Lupe López Javier, de la chicharronería “Lupita”; Juan Carlos Ramírez Obando del restaurante “El Rancho de la Negrita”, Salvador López Ramírez del hotel restaurant “Las Dalias”, Silvano Prieto Maki del restaurante, “Warasisa” y María Mogollón del restaurante hotel “El Mirador” de Chancay.

En el evento gastronómico estuvo el embajador del Perú en Bélgica, Gonzalo Alfonso Gutiérrez Reinel, tuvo también la asistencia de autoridades del lugar, peruanos residentes en Bruselas y ciudades aledañas a la capital belga.
Junto al chancho al palo, también se expusieron otros platos huaralinos y peruanos, como el pato en ají, la causa chancayana, el ceviche y otros.
Debido a que el chancho al palo, emblemático plato huaralino, logró traspasar las fronteras de nuestro país, sus impulsores, chefs y empresarios gastronómicos huaralinos, fueron premiados en la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica. Dicho reconocimiento fue entregado por Inkasteca, institución encargada de promocionar la gastronomía peruana y mejicana en diversos países de Europa.
La ceremonia de entrega del premio “Excellence Gastronomique”, se realizó en el auditorio del hotel más emblemático de la ciudad de Bruselas, “Hotel de Ville” de Bruxelles, y contó con la asistencia del embajador del Perú en Bélgica, el diplomático belga, Frank Van De Craen y representantes de las embajadas de España y Bolivia.
Por: Norvil Pérez



Supe Puerto inició festividades gastronómicas para este verano 2020



Estas festividades en Supe Puerto se inició con el primer festival del Cebiche, bajo un concepto singular, revalorar al ají de estas tierras: “con sabor a arnaucho”.
Esta provincia  alista un gran programa para el verano del 2020, ya que  viene preparándose para celebrar el día del pisco sour el primer día de febrero, luego vendrá una ceremonia ancestral a orillas del mar en la noche mística “celebración del pago al mar” el 13 de febrero y el 15 presentará el Festival del Tacu Tacu “El punto con sabor a arnaucho”.
Con respecto al festival del cebiche con sabor a arnaucho los agricultores dicen que a los  tres meses de trasplantado el arnaucho ya empieza a producir exquisitos y aromáticos ajíes, los mismos que son muy utilizados en la cocina  costera, del centro norte del país, dándole un toque especial a los numerosos potajes que se preparan en esta zona, especialmente los de origen marino.
Este encuentro reunió a más de 20 afamados cocineros de la  región Lima, quienes junto al alcalde provincial de Barranca, Sr. Ricardo Zénder Sánchez y el distrital de Supe Puerto, Sr. Óscar Morán García, hicieron que los numerosos turistas e invitados  disfrutaran de la calidad del cebiche barranquino.
Aquí el brindis fue en base a un original pisco macerado en ají arnaucho que sorprendió a propios y extraños.
Los gastrónomos capitalinos pudieron visitar también el pueblo de Carretería que se destaca por la producción de excelentes y deliciosos piscos y vinos que son muy  solicitados en la zona norte.
Supe es el valle donde desarrolló la primera civilización de América, hace cinco mil años, denominada Caral, la misma que fue descubierta en 1994 por la doctora Ruth Shady Solís. Otro sitio arqueológico de gran trascendencia es Áspero, considerado la primera ciudad pesquera del Continente, que proveyó de pescado fresco y seco salado a  Caral, a cambio de algodón para construir sus redes de pesca.
Finalmente para cerrar su programa de actividades  programadas por la Municipalidad de Barranca, con apoyo de Promperú, los días siete y ocho de marzo, se realizará en este distrito el XVIII Festival de la Vendimia de Carretería, Pativilca y para el 23 de abril una ceremonia especial por el Aniversario de la ciudad de Áspero. Están invitados.

Por: Norvil Pérez

Sabores innovadores y fusiones de frutas exóticas en Dulce Helado Fest



¡El verano ha llegado! y para soportar los días más calientes del año llega el Dulce Helado Fest, que reunirá a una gran variedad de expositores nacionales con las paletas, raspadillas, helados y  postres más refrescantes y deliciosos.

Este evento organizado por la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), junto a la Municipalidad de San Miguel congregará a más de 15 expositores de alta repostería y heladería artesanal de nuestro país, quienes ofrecerán una gran variedad de helados artesanales que encantarán a todos y se realizará este sábado 18 y domingo 19 de enero en el parque Media Luna - San Miguel.

Reconocidas marcas y pequeños empresarios ofrecerán sus helados y postres con una variedad de sabores innovadores y fusiones de frutas exóticas.


Entre ellos se podrá encontrar al tradicional queso helado Arequipeño,  paletas de pie de limón helado de Yogurt de pura fruta, Ice Cream Rolls,  también pizza  de frutas de bosque, emolientes frutados, helados vegano y Sorbetes de sabores como la piña colada, maracuyá, arroz con mango y más.

Así mismo, se podrá disfrutar de los infaltables postres, como la bola de oro, Cheesecake de frutas, suspiro a la limeña,  budín de chancay, arroz con leche, suspiro a la limeña. Sin olvidar, los infaltables picarones con miel de maíz morado, mango, maracuyá, entre otros.


Pero eso no es todo, pues se contará con actividades para los más pequeños de la familia, como caritas pintadas, artesanías y más para que sea una tarde llena de color, sabor y frescura para toda la familia.
El ingreso es gratuito.
Parque Media Luna - San Miguel

Por: Norvil Pérez

Conoce las actividades para la Semana del Chilcano




La Semana del Chilcano no solo llegó para quedarse y ser la fiesta pisquera que todo el Perú celebra, sino también para perseverar en su objetivo de posicionar el pisco de calidad en el corazón de cada peruano.

Hay muchas formas de disfrutar la Semana del Chilcano.

Chilcano Red. Miles de establecimientos dentro y fuera del Perú que celebran con toda clase de promociones y ofertas, para todos los gustos y sabores. Desde los principales restaurantes y cadenas de hoteles hasta el más recóndito huarique.

Chilcano Cooltural. Programación oficial de la Semana del Chilcano, con decenas de eventos chilcaneros día a día, para vivir experiencias únicas alrededor del pisco, lagastronomía, la cultura y el arte. Disponibles en www.semanadelchilcano.com y las redes sociales de la campaña a partir del 2 de enero de 2020.

Chilcano Home. “Arma tu fiesta chilcanera, la Semana del Chilcano te enseña cómo”. Divertidos videos para aprender todo sobre el chilcano y los achilcanados, la cultura pisquera y las mejores maneras de disfrutar, con tips, consejos y secretos desde cómo
elegir el pisco hasta las mejores combinaciones y maridajes.

Chilcano Challenge. Retos en redes sociales durante toda la Semana del Chilcano para ganar muchos premios, incluida una fiesta chilcanera para los ganadores a cargo de los propios organizadores de la campaña.

Chilcano Bus. Rutas pisqueras a cargo de Turibus. Operador oficial y aliado de la Semana del Chilcano, pone a disposición del público una serie de recorridos a través de sus redes sociales y página web.


Sobre la semana del chilcano
Es la más importante campaña de comunicación pisquera, creada en enero de 2010 por el escritor y periodista Manuel Cadenas –quien la dirige desde entonces– y un grupo de amantes del pisco.

Su propósito es posicionar el pisco de calidad en el Perú y el mundo y ofrecer una ventana de difusión para las pequeñas y medianas marcas que trabajan con esmero para lograr piscos de alta factura.

Lo hace a través de diferentes estrategias que giran alrededor del tradicional y popular highball pisquero, que incluyen eventos, mensajes, libros, tours, entre otras. Es posible gracias al auspicio de Britvic, Mixer Oficial Premium de la Semana del Chilcano.

Por: Norvil Pérez

La rosca de reyes conoce su historia y como se elabora



El origen del roscón parece estar relacionado con las saturnales romanas, fiestas dedicadas al dios Saturno para que el pueblo romano en general pudiera celebrar los días más largos que llegaban tras el solsticio de invierno. Para ello, se elaboraban unas tortas redondas con higos, dátiles y miel, las cuales se repartían por igual entre los plebeyos y esclavos. En el siglo III, se empezó a esconder en el interior del postre un haba seca, y al que le tocaba lo llamaban 'Rey de reyes' durante un corto periodo de tiempo.

En Francia se prepara la Couronne des Rois, que es idéntica al Roscón de Reyes que todos conocemos, y la Galette des Rois, que se hace con masa de hojaldre y se puede rellenar con una crema a base de almendras molidas, azúcar, algo de mantequilla y yema de huevo.
Aunque la tradición de comer el roscón y todo lo que conllevaba ya era conocida en España, Felipe V trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio, que con los años se cambió por una figurita de cerámica.

En México, la tradición fue importada en el siglo XVI desde España, y desde entonces se acostumbra a merendar la Rosca de Reyes con chocolate caliente o con atole.
Aunque el roscón de Reyes original no suele llevar ningún ingrediente extra, desde el último tercio del siglo XX se preparan variedades con nata, crema, crema de chocolate o cabello de ángel en su interior, y suele contener uno o más regalos o "sorpresas", dependiendo del tamaño de la rosca.


De acuerdo a la tradición, el Roscón de Reyes representa una corona y los frutos confitados simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos. Asimismo, el niño que se esconde en el roscón simboliza al niño Jesús, que fue escondido por María y José para salvarlo de Herodes cuando mandó a sacrificar a todos los niños.

Comer la rosca se relaciona con la comunión con Jesús y Dios. El muñeco escondido es una forma de representar al niño Jesús que los Reyes Magos no encontraban porque la estrella desaparecía. Según la tradición, quien encuentre al niño en el pedazo de rosca tendrá que cuidarlo hasta el 2 de febrero, vestirlo y presentarlo al templo, como lo hizo la Virgen María.

Receta gracias al chef Nilo Do Carmo.

Ingredientes

Para masa base de levadura
60 gramos de levadura fresca
500 mililitros de leche o agua tibia
1 kilo de harina
Para la rosca

600 gramos de azúcar sin refinar
14 huevos
1/2 cucharadita de sal
2 kilos de harina
1 kilo de mantequilla
Ralladura de 1 naranja
Té de hozas de azahar
Frutas cubiertas (higo, cerezas, limón, pasitas y nueces)
Figuritas de Plástico de Niño Jesús
Huevo para barnizar
Modo de preparación
Empieza por preparar la masa base de levadura. Incorpora los ingredientes hasta que quede una pasta consistente y sin grumos. Colócala sobre un pedazo de papel film con un poco de aceite para que no se pegue. Deja reposar en un ambiente cálido para que duplique su tamaño.
Mientras, divide las frutas cubiertas, pica finamente una parte y corta en tiritas largas la otra, para el adorno final. Una vez que la masa ha duplicado su tamaño, comienza a batir el resto de los ingredientes. En un tazón agrega la mantequilla y bate junto a la sal y el azúcar para crear una crema. Agrega los huevos, la harina y la masa junto a la ralladura de naranja.
Ahora, bate toda la preparación hasta que la mezcla luzca lista. Después sírvela sobre una fuente para horno y déjala por algunas horas hasta que se duplique. Divide en dos y trabájala con un rodillo sobre una superficie enharinada. Extiende hasta formar un rectángulo. En el medio de este debe ir la fruta y la figura del niño. Cubre la parte central con los laterales para formar un rectángulo delgado y armar la rosca en una fuente para horno. Barniza con el huevo y decora a tu gusto con fruta picada y azúcar. Hornea a 180° C durante 25 minutos y a disfrutar.

Por: Norvil Pérez

Platos marinos para deleitar nuestros paladares este 1ero de Enero


Después de las celebraciones del 31 de diciembre y recibir el año 2020 revitalizado presentamos algunos platos marinos para reponer fuerzas con insumos de nuestro mar y que están plasmados en sopas y cebiches.
Uno de los platos para reponer fuerzas es por ejemplo un tiradito  un clásico que está elaborado con filete de pescado, crema de rocoto, aji amarillo  que va muy bien con el pescado y lo convierte en una gran opción.
El sudado de cabrilla  nos queda perfecto para después de estas fiestas es muy recomendable  porque es reponedor como se dice es un “levanta muertos” es una gran alternativa para poder preparar este  1 ero de enero.

El  cebiche nuestro plato bandera que de acuerdo al lugar presenta diversas formas de preparación ya sea por el pescado o los insumos por ejemplo en la costa puede ser un   cebiche de pescado tradicional, cebiche de conchas negras, mariscos, un cebiche de erizo, en la sierra un ceviche de trucha y en la selva un ceviche de paiche.
Finalmente uno de los platos marinos que es infaltable en esta  fecha es la leche de tigre que puede ser servida como una entrada, un aperitivo o un coctel, se origina en el famoso cebiche, ya que este delicioso plato, siempre es servido con jugo. El jugo del cebiche es el resultado de la concentración de sabores ácidos y picantes proporcionados por del zumo de limón, mezclado con el fuerte sabor del pescado, mariscos, ají y los demás ingredientes utilizados en la preparación de nuestro plato bandera.
La leche de tigre se empezó a consumir separada del cebiche, en los sitios más humildes como los mercados, carretillas y huariques, en donde se servía en vaso como un reconstituyente para la resaca  o como afrodisiaco por las propiedades que le atribuían al pescado y los mariscos.

Por: Norvil Pérez 


#ModoChilcano el lema para conocer nuestro ancestral legado pisquero


El nuevo lema para 2020 de la Semana del Chilcano que se realizará del 10 al 17 de enero destaca precisamente esta forma tan peruana de encarar los desafíos de un nuevo año: con intensa alegría, irrenunciable optimismo e ilusión. Celebrando la vida, la tradición, la identidad, el emprendimiento. Disfrutando en amistad, bajo el cielo espléndido y el sol radiante. Un canto de esperanza en medio de las distintas situaciones por las que atraviesa el país, recordando que siempre hay un mañana.

Estar en #ModoChilcano es mirarnos en el espejo para conocer nuestro ancestral legado pisquero, para conocer y reconocer su calidad única en el mundo, para ofrecer una ventana de oportunidades a los pequeños y medianos piscos de calidad, a cientos de productores que se esmeran por ofrecer una joya líquida como ejemplo vivo de honestidad, integridad, fe, esfuerzo, amor por la tierra y las raíces, vocación por el trabajo. Una lección de vida que llega a cargo de los Piscos Oficiales de la Semana del Chilcano.

El #ModoChilcano además escenario ideal para disfrutar, junto con nuestro coctel favorito, otros cocteles a los que el chilcano abre las puertas, desde los populares achilcanados –gracias a la participación de la Unión de Maceradores del Perú– y clásicos como el sol y sombra o el capitán, hasta versiones como el piscotonic o el cholomule. Disfrutarlos en casa, en bares o restaurantes e, incluso, en las propias bodegas pisqueras de las cinco regiones de Lima a Tacna. Y hacerlo de la mano con nuestra prodigiosa gastronomía.
Por: Norvil Pérez


Celebra la noche buena con una cena marina




A pocas horas de la navidad la chef Berla Carlos Salvador nos presenta opciones para cenar esta noche buena y como  alternativa nos muestra unos deliciosos platos marinos.
"En mi mesa la estrella es el pescado y lo primero que ofrecería es un escabeche cuyas mezclas de insumos producen una explosión de sabores  y si sobra al día siguiente en el desayuno calientito es un exquisitez" nos dice.
Aquí la tradición es que todos ayudan "la navidad es unión familiar todos apoyamos de alguna manera unos pueden preparar la entrada, otros el fondo etc.  todos tienen que colaborar" nos dice la chef.

Otro plato que se puede disfrutar en esta fecha tan especial son las causitas rellenas de trucha o cangrejo acompañado de una cremita de rocoto. 
Asimismo nos dice que el Berychaufa navideño con mariscos, langostinos y lomito de cerdo ahumado es otra opción muy delicosa, es una plato diferente pero que cautivará a los paladares más exigentes.

Finalmente nos presentó nuestro cebiche tradicional y el norteño acompañado de tortitas de choclo todo esto con su  deliciosa agua de cebada.
Estas opciones de cena marina navideña la pueden disfrutar en Berypez ubicado en calle los Mirtos 315 Lince.
Por: Norvil Pérez 


Del 10 al 17 de enero todo el Perú se pone en #ModoChilcano


La es un verdadero clásico. La Semana del Chilcano no solo llegó para quedarse y ser la fiesta pisquera que todo el Perú celebra, sino también para perseverar en su objetivo de posicionar el pisco de calidad en el corazón de cada peruano. Por eso, esta vez anuncia su décimo primera edición resaltando esas características que, cada enero al iniciar el año, llevan a todo el país a ponerse en #ModoChilcano.
Por undécimo año consecutivo, gracias a la dimensión nacional e internacional que ha logrado, la Semana del Chilcano se consolida como la celebración más importante del calendario pisquero, despegue del año gastroturístico y de la temporada veraniega, convirtiéndose en un polo de atracción para el turismo local y extranjero. Es mucho más que un festival o una feria: es una oportunidad para conocer lo mejor de lo nuestro y festejarlo de muchas maneras.

Cientos de bodegas y marcas pisqueras; miles de bares, restaurantes, cadenas de hoteles, barras y otros establecimientos; cadenas de supermercados, autoservicios y tiendas especializadas; millones de chilcaneros: ese es el escenario en el que se desarrolla la Semana del Chilcano, movilizando además a miles de profesionales del bar y la gastronomía, entre bartenders, sommeliers, catadores y cocineros, quienes se esfuerzan en presentar las mejores experiencias, promociones y productos. Nadie se queda fuera de la Semana del Chilcano.
¿CÓMO ES EL #MODOCHILCANO?
El nuevo lema para 2020 de la Semana del Chilcano destaca precisamente esta forma tan peruana de encarar los desafíos de un nuevo año: con intensa alegría, irrenunciable optimismo e ilusión. Celebrando la vida, la tradición, la identidad, el emprendimiento. Disfrutando en amistad, bajo el cielo espléndido y el sol radiante. Un canto de esperanza en medio de las distintas situaciones por las que atraviesa el país, recordando que siempre hay un mañana.

Estar en #ModoChilcano es mirarnos en el espejo para conocer nuestro ancestral legado pisquero, para conocer y reconocer su calidad única en el mundo, para ofrecer una ventana de oportunidades a los pequeños y medianos piscos de calidad, a cientos de productores que se esmeran por ofrecer una joya líquida como ejemplo vivo de honestidad, integridad, fe, esfuerzo, amor por la tierra y las raíces, vocación por el trabajo. Una lección de vida que llega a cargo de los Piscos Oficiales de la Semana del Chilcano.
El #ModoChilcano además escenario ideal para disfrutar, junto con nuestro coctel favorito, otros cocteles a los que el chilcano abre las puertas, desde los populares achilcanados –gracias a la participación de la Unión de Maceradores del Perú– y clásicos como el sol y sombra o el capitán, hasta versiones como el piscotonic o el cholomule. Disfrutarlos en casa, en bares o restaurantes e, incluso, en las propias bodegas pisqueras de las cinco regiones de Lima a Tacna. Y hacerlo de la mano con nuestra prodigiosa gastronomía.

Peruano Carlos Enrique Sotomayor es elegido Chef del Año por Time Out Love Awards Shanghai 2019



La gastronomía del Perú es muy conocida alrededor del mundo y eso es en parte gracias a los chefs peruanos que deleitan con su talento y creatividad a los paladares más exigentes en diversas partes del planeta.

Ese trabajo merece ser reconocido y Carlos Enrique Sotomayor lo está consiguiendo al ser elegido Chef del Año por Time Out Love Awards Shanghai 2019, premiación de una revista referente en alimentos, bebidas y lifestyle en China.
Esta es la segunda vez que Sotomayor, de 32 años y egresado de la carrera de Administración Hotelera de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), recibe un galardón en el mencionado concurso.

Lograr el reconocimiento es muy difícil, ya que la votación está a cargo de los comensales y el equipo editorial de la revista Time Out. Por este premio compitió con chefs de diferentes partes del mundo, como España, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, México, entre otros.
Sotomayor está trabajando en Shanghái desde hace cinco años, aunque desde hace algún tiempo labora como chef ejecutivo de UP Group Asia. "Este es un gran mérito, ya que al cocinar uno satisface a las personas que van al establecimiento y son ellas las que reconocen tu trabajo", comentó al respecto.

Restaurante Honora abre su primer local en San Isidro para ofrecer lo mejor de la comida casera

 Brindar una experiencia culinaria que evoque momentos familiares a través de exquisitos potajes preparados con la encantadora sazón y el cariño de mamá es la razón de ser del restaurante Honora.
Cien propuestas entre platos y bebidas, conforman la carta del restaurante que ofrece lo mejor de la comida casera, con una excelente atención que hace que sus comensales se sientan como en casa.  
Por la inauguración de su primer local, ubicado en el distrito de San Isidro, el restaurante presenta “Aromas y Sabores como en casa”, cinco de sus platos emblemáticos para disfrutar en familia.

El primer plato es el famoso y tan pedido “Ají de gallina”, preparado a base de ají amarillo, pan, leche, pecanas, pollo deshilachado en hebras finas, y especias secretas que agregan sus chef para darle el toque especial que encantará a los paladares más exigentes.
Otro de los platos de su atractiva carta es el tradicional “Seco de res con frijoles” al estilo norteño, preparado con zapallo loche, cerveza negra, chicha de jora, culantro, entre otros ingredientes que logran una exquisita fusión sabores. Este delicioso platillo es servido con frijol canario y arroz graneado. 

También ofrece la riquísima “Carapulcra con sopa seca” chinchana, que lleva papa seca, cerdo, maní y chocolate. Y el plato infaltable en la mesa familiar, el “Arroz con pollo”, que contiene cerveza negra, ingrediente que le aporta un sabor y aroma muy especial; este potaje es acompañado con papa a la huancaína.
Los “Tallarines rojos con pollo”, uno de los platos que más gusta a los peruanos, también forma parte de su propuesta culinaria.
Restaurante Honora ofrece estos y otros deliciosos potajes provenientes de los distintos rincones de nuestro Perú, por lo que para su preparación, sus chef utilizan insumos nacionales de calidad y de exquisito aroma y sabor, sin dejar de lado ese toque secreto que engríe los paladares de sus comensales como en casa.


El restaurante está ubicado en la Av. Guillermo Prescott 502, San Isidro. Su ambiente familiar es ideal para celebrar acontecimientos especiales. Por marcha blanca ofrece 15% de descuento con pago en efectivo y 10% con pago con tarjeta. El horario de atención es de martes a viernes 12:00 m a 11:00 p.m., sábados 8:00 a.m. a 11:00 p.m. y domingos 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Por: Norvil Pérez


Festipan y dulces navideños en Miraflores




El Festipan y dulces navideños llega este año al pasaje Porta con una propuesta saludable y deliciosa llena de panes de nuestras regiones, crocantes y suavecitos para el gusto de todos desde este viernes 6 hasta el domingo 8 de diciembre desde las 10 am en el Pasaje Porta, Miraflores.

Entre los panes, habrá una gran variedad de Tanta wawas, pan de camote, pan de trigo, de cebada, de kiwicha, pan de 3 puntas, chaplas, pan de cañihua, pan de chia y más llegan a este dulce festival que organiza la Asociación Peruana de la Panadería y Pastelería en conjunto con la Municipalidad de Miraflores.


La  cuota de dulzura, la pone los deliciosos kekes navideños, cupcakes, galletas de genjibre, galletas navideñas, bastones de caramelo, budín de bizcochuelo navideño, tocino de cielo, king kong, picarones navideños rellenos de frutas confitadas, helados saludables, emolientes frutados, chicha de jora y frutillada para refrescar las tardes en este mágico evento navideño.

Pero eso no significa que nos olvidemos de los panetones, sino que los traemos en una versión mucho más saludable para prevenir enfermedades y cuidar la figura de todos los asistentes. Es por ello, que se presentará el panetón integral, preparado con harina integral de trigo, miel de abeja orgánica, semillas de girasol, pasas, chía, linaza, ajonjolí, huevos, grasa vegetal de maíz, cañihua y palma. Además de panetones tradicionales sin bromato ni conservantes. ¡Una delicia para el deleite de grandes y chicos que ya disfrutan de la magia y dulzura de la navidad!

Dato
Panetones saludables y panes navideños son la sensación en este mágico festival de Navidad.
El evento es gratuito.