I Congreso Internacional de Gastronomía: ''Hay una tendencia creciente a que egresados de Gastronomía se vayan del país''


El segundo y último día del I Congreso Internacional de Gastronomía comenzó con mucha entusiasmo. Guillermo Graglia, decano de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la Universidad San Ignacio de Loyola; Jacques Benoit, director de Educación Culinaria en Le Cordon Bleu Perú, y Ileana Garita del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica, formaron parte del Panel 5, denominado “La formación en gastronomía y afines. Demanda del mercado al 2021”. Pierre Van Oost, presidente de la Asociación de chefs de Bolivia, fue el moderador de este quinto panel.

Guillermo Graglia comenzó con su exposición “La visión de futuro de la formación en gastronomía” lanzando la pregunta “¿Cómo será mi trabajo en cinco años?”. Graglia sostuvo que para conocer el futuro es importante hacer un análisis de lo que está ocurriendo en la actualidad y qué consecuencias traerán estas acciones. Señaló que estas tendencias podrían ser significativas en cinco o diez años.

En ese sentido, Graglia enumeró una serie de situaciones en la formación actual de los estudiantes de gastronomía: oferta heterogénea y muy variada en el mercado, niveles de calidad muy dispares, perfiles profesionales no estandarizados, énfasis en habilidades técnicas, diferentes niveles de formación con baja articulación, colocación profesional muy focalizada, áreas de conocimientos desatendidas, sectores poblacionales desatendidos, entre otros temas.

Graglia comentó, además, que la gran mayoría de estudiantes está pensando en la producción culinaria pero dejan de lado algunas otras áreas importantes para el desarrollo gastronómico como la innovación. “Hay mil cosas que todavía están fuera del foco del interés de los estudiantes pero que se puede desarrollar”, señaló.
Asimismo, señaló que hay una exportación de talentos ya que existe una tendencia creciente a que egresados de esta profesión se vayan del país. “Se van a trabajar a restaurantes peruanos fuera del país, otro grupo se va a trabajar afuera porque no encuentra oportunidades en el Perú”.

“Mucho se habla de cocinar, pero poco de servir”
Luego de la ponencia de Guillermo Graglia, llegó el turno de Jacques Benoit quien destacó la importancia de la formación culinaria de los estudiantes. En ese sentido, se refirió al turismo como tema muy relevante para el sector gastronómico ya que de los 3,5 millones de turistas que vienen al Perú cada año, el 45% de ellos viene con la finalidad de conocer nuestro arte culinario. “Estamos hablando entonces de cocinar y servir, aquí mucho hablamos solo de cocinar pero poco de servir”, señaló.
“El turismo es una fuerte fuente de desarrollo y los cocineros, pasteleros, mozos y demás involucrados en este sector tienen un rol fundamental en esta aventura atendiendo con calidad”, señaló.
Benoit sostuvo, además, que es necesario distinguir que la gastronomía y la cocina  no son la misma cosa. “La gastronomía sin una buena cocina no puede existir”.
Finalmente, consideró importante revisar las nomenclaturas de las escuelas y así ordenar un poco mejor las cosas.


Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense
A su turno, Ileana Garita, del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica, explicó la importancia de la capacitación y la formación profesional para el desarrollo de la gastronomía en Costa Rica.
Destacó que desde el 2014 al 2015 se incrementó el número de turistas al país en más 700 mil personas. “Esto hace que la exigencia de la institución vaya por fortalecer nuestra oferta”.
Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica creó un centro nacional especializado de turismo, para crear figuras prefosionales en áreas de camarería, recepción y bartender. Los cocineros reciben 300 horas de prácticas supervisada en hoteles lo que permite que estén muy bien capacitados para atender al mundo.
Destacó lo importante que es la articulación para poder satisfacer las necesidades que el sector viene requiriendo. Contó la experiencia del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Sustentable, donde con alianzas en todo el sector, tanto público como privado, apuntan al cumplimiento del plan, que incluye el rescate de recetas ancestrales, identidad cultinaria, utilización de productos autóctonos de las diferentes regiones de Costa Rica, ya viene desarrollándose.
Explicó que en Costa Rica la demanda de educación en Gastronomía es sumamente alta. Esta oferta les permite tener egresados que van entre los 4.300, los mismos que se incorporan a empresas o que han decidido generar su propia unidad productiva, convirtiéndose en pequeños o medianos empresarios.

Apega presenta libro ''¿Cuál es el futuro de la gastronomía peruana?''


La Sociedad Peruana de Gastronomía presentó el libro ''¿Cuál es el futuro de la gastronomía peruana?'' escrito por Mariano Valderrama, actual gerente de Apega. Presentaron el libro Bernardo Roca Rey, presidente de Apega; David Rivera, director de la revista Poder; y Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente.

La cocina peruana ha vivido en los últimos veinte años un boom gastronómico que ha repercutido en su reconocimiento internacional y en ser considerada por los peruanos como principal factor de identidad cultural y orgullo nacional. Sin embargo, después de estas dos décadas de grandes éxitos, es importante hacerse algunas interrogantes ¿Puede el boom gastronómico estancarse? ¿Qué pasos resultan indispensables seguir para seguir creciendo? 
Es en este contexto que Mariano Valderrama, autor del libro y actual gerente de la Sociedad Peruana de Gastronomía, hace el ejercicio y plantea algunas alternativas de solución en su nuevo libro “¿Cuál es el futuro de la gastronomía peruana?”. “Creo que es importante tener una posición más madura, dejar de lado el triunfalismo. Tenemos que ver que ya muchos países se han dado cuenta del potencial de la gastronomía en la imagen país y están invirtiendo”, comentó Valderrama. Ante esto aseguró que el Perú no debería quedarse atrás.
Así también precisó que “en el Perú decimos que nuestra gastronomía es única porque tiene biodiversidad, pluriculturalidad, cultura milenaria. Sin embargo, vemos a otros países como Tailandia, China e India, y tiene exactamente lo mismo”. Por ello Valderrama plantea que miremos muy de cerca estas cocinas con tanta trayectoria y tomemos lo bueno para seguir creciendo.
Dato:
El libro podrá adquirirse en librerías El Virrey a partir del 12 de abril. Precio referencial: 25 soles.

Festival de Fuegos y Brasas en el JW Marriott Lima


El viernes 15 y sábado 16 de abril  el Restaurante La Vista del JW Marriott Lima  presentará un exquisito Festival de carnes, en su  tradicional “Fuegos y Brasas”  a partir de las 8:30 de la noche.
Julio Ferradas Chef Ejecutivo,  nos presentará una completa  y variada propuesta de cortes de carnes Certified Angus Beef que serán  asados a la parrilla conservando su  alta calidad y sabor, encontraremos una selección de Prime Rib, Asado de Tira sin hueso, Vacío, Picaña, entre otros, servidos a la orden y sin límite.
Además contaremos con las clásicas estaciones de empanadas, pastas frescas, chorizos y morcillas, salad bar, quesos y fiambres, estaciones de hamburguesas, empanadas, guarniciones calientes y  deliciosos postres preparados y seleccionados cuidadosamente por nuestra Chef Valery Schroth.
Igualmente, los presentes disfrutarán de un show de música en vivo. El Festival  incluye una copa de vino Séptima Obra Malbec con ocasión de conmemorar el día mundial del Malbec,  impuestos y servicios. Reservas al 217 7009  lavista.lima@marriott.com

USMP presenta libros de gastronomía nominados a premio mundial


La Universidad de San Martin de Porres presentará  durante el mes de abril los libros “El Camarón” de Blanca Chávez y “Los Secretos del Pisco” de Mario Vingerhoets, ambos nominados a los Gourmand World Cookbook Awards 2016, en las categorías de Mejor libro de Tema Único & Mejor  libro de Pescados y Mejor libro de bebidas espirituosas, respectivamente. Las publicaciones aspiran recibir el máximo reconocimiento a un libro de gastronomía a nivel mundial.
Promovidas por  la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología estas obras representan una contribución a la investigación de un crustáceo típico del sur y del destilado bandera de nuestro país;  al ofrecer nuevos aportes sobre su historia y presencia en el mercado peruano actual.
Es así que, por ejemplo, en  “Los Secretos del Pisco” de Mario Vingerhoets  se  encuentra una detallada descripción  de todos los aspectos y componentes que rodean a nuestro destilado  y que  muchas veces permanecen ocultos. Así examina su historia y la denominación de origen Pisco, el mercado del Pisco, las regiones de producción, las uvas pisqueras, su elaboración, los diferentes tipos de Pisco, los secretos de la cata de Pisco,  sus diferencias frente a otros destilados del mundo y su presencia en la coctelería y gastronomía peruana.  El evento de presentación está previsto para el 07 de abril.
Por su parte, “El Camarón” de Blanca Chávez es un repaso por la historia del crustáceo marino, originario de Arequipa, como platillo de mesa en la época  incaica, colonial y republicana. También  menciona las distintas especies que existen en nuestro país y concluye con recetas de platos típicos como el chupe de camarones, la  causa de camarón y el cebiche de camarones, entre otras; no sin antes  promover la toma de conciencia sobre la protección de este  recurso que puede correr el riesgo de desaparecer de nuestros ríos. La ceremonia está programada para el 14 de abril.
Ambos libros serán presentados en el set de TV  N°1 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y  Psicología (Av. Tomas Marsano 151, Surquillo).INGRESO LIBRE

Ministerio de la Producción convoca al concurso 'Innovación en Gastronomía'


Este concurso nace con el fin de contribuir de manera estratégica con el desarrollo económico y cultural del Perú. Podrán participar micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras de la cadena gastronómica peruana, que realicen procesos de transformación de insumos básicos, para obtener productos originales que luego serán utilizadas en actividades gastronómicas. Además, deben estar legalmente constituidas en el Perú bajo cualquier tipo societario, y contar, como mínimo, con un año de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de SUNAT a la fecha de postulación al concurso.

Conoce las categorías del concurso, cómo presentar tu postulación y los premios, haciendo click aquí.

Encuentra aquí el formulario de inscripción.

Fuente: Apega

Recogerán aportes de especialistas chiclayanos en congreso internacional de gastronomía

Con el propósito de recoger los aportes de especialistas chiclayanos previo al Congreso Internacional de Gastronomía, que se realizará en abril, la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) realizará en Chiclayo este 29 de marzo un foro denominado “Los nuevos desafíos de la gastronomía peruana”.
El evento contará con la presencia del Dr. Mariano Valderrama, Gerente de APEGA, y ya conocido por los lambayecanos por sus libro “El Reino del Loche” y Rutas y sabores del cebiche” presentados en nuestra ciudad.
En este espacio se dilucidarán interrogantes como: ¿Después de varios años de grandes éxitos de nuestra cocina como pinta ahora su futuro? ¿Puede ella estancarse o por el contrario dar otro salto adelante? ¿Cuáles son sus potencialidades y debilidades? , etc.
Todas estas propuestas que se discutirán con especialistas gastronómicos de Chiclayo, como Josué Portocarrero (experto en Desarrollo del Gobierno Regional) y de José Vásquez (Director Académico de la Escuela de Cocina Mejía Baca), serán un aporte para el evento que realizará APEGA el 12 y 13 de abril en un congreso que reunirá a los más expertos internacionales de la culinaria.
Al final se redactará un informe donde se recogen las mejores propuestas que permitan trabajar técnicas y propuestas para seguir colocando al Perú como uno de los principales destinos gastronómicos del mundo.

Clase Magistral de corte de Jamón y cata de Pisco a cargo de Emilio García Ortigosa


Presidente de cortadores de Jamón de España llega a Lima y realizará clases magistrales en distintas entidades gastronómicas públicas y privadas.

Emilio García  Ortigosa   Presidente de la  Asociación de  Cortadores  de Jamón  de España y   en su  tour   latinoamericano  visita   Lima en donde realizará una charla magistral de corte de Jamón. El maestro  Emilio García Ortigosa, es  uno de  los  10  mejores  cortadores  de  Jamón  de  España  y  es un apasionado  del   arte  de  corte  de jamón,  pasión  que desarrolló  desde  su infancia,  recorre  el  mundo  enseñando  a  cortar y a catar   el  producto  ibérico.   Durante  su vista realizará  una serie de clases  magistrales  para  entidades  gastronómicas   públicas  y  privadas.

La  pasión  por  su cultura  lo lleva  a  buscar   las  amabilidades  del paladar  para  saber  disfrutar  de un buen  jamón. En los próximos   meses,  Emilio Ortigosa, traerá  a Lima  un espectáculo que mezcla  caballos  de paso,  flamenco    bailes  norteños  y gastronomía peruana y española.

El próximo  martes 15   invitados por la asociación Las Damas del Pisco    dará  una clase  magistral  en  el Instituto de  Educación tecnológico EXPRO  y  buscará  la armonía  perfecta  del   manjar  español con  nuestra bebida  bandera  el Pisco.

También impartirá una  clase  magistral para  alumnos  y  profesores del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)  entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Clase  abierta a  todos los públicos
Martes  15  de  marzo de 2016
Hora: 7pm
Instituto EXPRO

Javier  Prado  330, San Isidro . 8va  planta.

Rusia distingue con Medalla de Oro a macerado de pisco y maca peruanos


El Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa reconoció con la Medalla de Oro al macerado de pisco y maca peruanos, y con la Medalla de Plata al maíz Chulpi, en el marco de la XXIII Feria Internacional de Alimentación “Prodexpo-2016” realizada en Moscú.
Ambos productos peruanos fueron distinguidos entre las propuestas de 64 países que participaron en el Concurso Internacional de Degustación “El Mejor Producto”, hasta donde llegó el cusqueño José Aguirre Callapiña, cuya empresa “Inversiones Los Andes” es asesorada por Sierra Exportadora.
Dicha empresa, que genera alrededor de 500 empleos, entre directos e indirectos, apostó por el macerado de pisco y maca a raíz de la caída del precio internacional de este tubérculo andino.
Apuntó al mercado ruso, considerando las propiedades nutritivas y vigorizantes de la maca, así como las bondades del pisco, una combinación ideal para países donde la temperatura es menor a cero.
Ahora que ha obtenido este reconocimiento en el país más extenso del mundo, ya cuenta con una demanda asegurada en Moscú, la cual debe atender en los próximos meses.
“La meta es conquistar las ciudades rusas donde se realizará el Mundial de Fútbol 2018. La maca y el pisco tienen que estar presentes en ese evento importante”, afirmó Aguirre.
Cabe indicar que Sierra Exportadora asesoró a José Aguirre desde sus inicios para que apueste por la maca como un producto con potencial en el mercado internacional, dándole valor agregado a su producción.
También lo orientó para su formalización como Inversiones los Andes Perú (Inlape) y de esa manera pudo “bancarizarse” y luego generar negocios exportadores.
Aguirre aprovechará esta ventana que le ha abierto el mercado ruso para ser concesionario de La Tiendecita Andina, canal de ventas de Sierra Exportadora, a través del cual promueve la comercialización de los artículos con valor agregado elaborados por los productores andinos que asesora.
Fuente: Andina

D’Paso Restobar el primer restaurante temático del caballo de paso peruano


D’Paso Café Restobar es uno de los primeros restaurantes en obtener la certificación Menú –Safe, el sistema más efectivo del mundo para la administración de la inocuidad alimentaria. Localizado en un ambiente amplio y cómodo, “este restaurante se creó con el fin de expresar nuestra afición y rendir homenaje a nuestra raza caballar, por ello contamos con productos y servicios relacionados al caballo peruano”, expresó Jorge Navarro, director del restobar.
Uno de los atractivos que tiene D’Paso es el show de marinera norteña y caballo peruano de paso, que se presenta los sábados y domingos a las tres de la tarde. Se trata de un espectáculo para disfrutar de patrimonios culturales de la nación, como la llamada 'danza nacional' y el 'embajardor silencioso', este último reconocido en 1992 por el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura.

El chef deleita a los comensales con lo mejor de la gastronomía peruana y fusión. Resaltan los platos causa causa, lomo saltado y ensalada de papa nativa. Mientras que en la barra se preparan una gran variedad de cócteles a base de pisco, comocorazón andino, pisco punch, mamacuna, amazona linda, chalán valiente y la estrella de la carta pampas de Pachacámac.
 

Dónde: D’Paso restobar, Alameda Mamacona, lote 1, Lurín.
Fuente: Rumbos

Primer Congreso Internacional de Gastronomía que organizará Apega reunirá a expertos nacionales e internacionales de reconocida trayectoria


Los nuevos desafíos de la gastronomía peruana en el mundo, la innovación tecnológica para su desarrollo y oportunidades de negocios para abrir nuevos mercados serán algunos de los temas que se abordarán durante el Primer Congreso Internacional de Gastronomía que organizará la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) en abril próximo.
Expositores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria compartirán sus conocimientos y experiencias sobre las nuevas tendencias de la gastronomía en el mundo, consumo de comida saludable, formación de técnicos en cocinas y personal de salón y la modernización de los mercados de abastos en el Perú.

Estarán presentes Francisco Maass, viceministro de Turismo de México, que presentará la Política de Fomento a la Gastronomía de ese país, y Frank Lindner, experto del Instituto Food Inspiration de los Países Bajos, quien mostrará el panorama internacional de la gastronomía.

En esta reunión, especialistas de Tailandia darán a conocer la exitosa promoción de la gastronomía Thai en el mundo. Desde España llegarán Eduardo Fernández Ezkurdia, director general de Consulting Fresh Business (País Vasco), líder en el área de la innovación gastronómica y el chef Kiko Moya, del restaurante L’Escaleta (Estrella Michelin desde el 2010) nominado al Premio Nacional de Gastronomía 2013 por la Real Academia Gallega.
Un experto del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA), institución que cuenta con 60 sedes regionales de formación gratuita de cocineros, técnicos de cocina y camareros, asistirá también a la actividad internacional.
El Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, será uno de los invitados principales así como el médico Elmer Huerta, Rolando Arellano Cueva, Fernando Villarán, decano de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y José Koechlin, presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú.
El presidente de la Asociación Peruana de Turismo Receptivo (Apotur), Enrique Quiñones, el investigador y autor de 14,000 años de alimentación en el Perú, Elmo León; la directora de Turismo de Promperú, Marisol Acosta y unb representante del Observatorio Turístico de la Universidad San Martín también estarán presentes.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, inaugurará el congreso internacional que se realizará en el Centro de Convenciones de Lima el 12 y 3 de abril próximo.
Las entradas estarán a la venta desde este 12 de febrero en Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda con un descuento especial por compra anticipada hasta el 15 de marzo.
Para mayor información se puede escibir al correo electrónico informes.congreso@apega.pe o descargar el programa completo: http://bit.ly/ProgramaCongreso . También se puede llamar al 461-2221 anexo 29.

Mistura ha sido incluido en listados de experiencias imperdibles para este 2016.

La novena edición de la Feria Gastronómica Internacional Mistura se realizará del 2 al 11 de setiembre en la Costa Verde de Magdalena del Mar, lugar que la ha acogido desde el 2013, informó  Apega.
La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) también dio a conocer que alista la conformación de sus grupos de trabajo para que, en los próximos días, se inicie el proceso de recorrido nacional en busca de nuevas figuras de la gastronomía.

Mistura ha logrado ser reconocida como uno de los eventos gastronómicos más importantes a nivel mundial y así lo demuestran las diversas publicaciones internacionales (Lonely Planet, Stuff y Time out London) que la han incluido en sus listados de experiencias imperdibles para este 2016.

Cineastas peruanos realizarán cortometrajes en homenaje al pisco


Los cineastas peruanos Eduardo Mendoza, Héctor Gálvez, Dorian Fernández y Daniel Vega participarán, junto a Gastón Acurio y el productor pisquero José Moquillaza, de una cata especial de pisco para luego transformar esta experiencia en cuatro cortometrajes en homenaje a nuestro destilado bandera.

Eduardo Mendoza, director de la premiada película El Evangelio de la Carne, realizará “un cortometraje de cinco minutos sobre el pisco y su relación con el amor. La historia se basará en una pareja de niños que se conocen desde siempre y cultivan un amor infinito”.

“Me encanta el pisco, es una de mis bebidas favoritas. Cuando me inicié en el cine, conocí a Gustavo Sánchez y Pancho Lombardi y fue a través de ellos que lo probé por primera vez. Desde entonces, nos juntamos a catar pisco cada vez que podemos”, agrega el cineasta.

Por su parte, Héctor Gálvez, director de NN, realizará el corto del pisco tomando como inspiración la amistad; Dorian Fernández, director de Cementerio General, se dedicará a describir la sensación que el pisco despierta en uno mismo, y, finalmente, Daniel Vega, codirector de Octubre, plasmará la sensación que el pisco despierta en el seno de la familia.

Brasil y El Salvador destacan potencial turístico y gastronómico del Perú


Los ministros de Turismo de Brasil y El Salvador, Henrique Aves y Napoleón Duarte, respectivamente, destacaron en Madrid, España, el potencial turístico de nuestro país, destacando su cultura y la gastronomía nacional que tan buenos comentarios tiene a nivel internacional.

Durante la realización de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2016), ambas autoridades resaltaron además los lazos de amistad con el Perú y resaltaron las posibilidades del turismo rural.
“Brasil está descubriendo al Perú, pues se trata de un país que tiene muchas cosas bonitas (lugares culturales y arqueológicos) y además cuenta con una importante gastronomía”, refirió Aves.

En tanto, Duarte precisó que Perú, junto a países de la región como Brasil, Bolivia y Ecuador están avanzando respecto a las políticas turísticas, aprovechando sus recursos.
“He visitado el Perú en varias ocasiones y quedé fascinado con el Cambio de Guardia Montada, a cargo de un regimiento del Ejército peruano, en un tradicional acto que se realiza los fines de semana en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno”, dijo.

Asimismo, atractivos que ofrece Lima como son las catedrales e Iglesias, que se encuentran tanto en el Centro Histórico, como fuera de él.
“Fitur 2016 permiten la unión de los países latinoamericanos que participan. Estas ferias nos une, estos lazos de amistad entre los ministros del sector nos unen. Debemos conocer primero nuestros países y preocuparnos que los connacionales conozcan sus raíces, sino sería como una agenda pendiente”, añadió Duarte.

Trabajo integrado
De otro lado, los ministros de turismo de Argentina, Brasil y El Salvador, instaron a trabajar juntos para impulsar el turismo y los atractivos de la región.
“Si América Latina se integra seguramente podremos ser un atractivo más fuerte. Estoy convencido que importantes mercados de turistas como China, Rusia e India visitarán el continente latinoamericano”, manifestó el ministro argentino, Gustavo Santos.

Señaló que América Latina debe trabajar más juntos, pues el turismo es proximidad y se requiere un trabajo en conjunto.
“Tenemos mucha posibilidad de trabajar juntos y ofrecer un producto mucho más rico junto. Tenemos que trabajar y pensar juntos, pues la mejor forma de crecer es si trabajamos espalda con espalda y codo con codo. Esa marca poderosa que es América del Sur”, agregó.

Por su parte, Aves sostuvo que Brasil quiere mostrar al mundo su grandeza, por lo que la región “se debe unir e integrarse, como en Europa”.
“Tenemos que integrarnos en toda la región y ayudarnos. La integración es fundamental en toda América Latina”, subrayó.