Festival “Dulce Navidad” en Magdalena del Mar



La más deliciosa variedad de dulces del Perú en estas fiestas de fin de año se podrá disfrutar en el festival “Dulce Navidad” que se llevará a cabo en la Plaza Tupac Amaru en Magdalena del Mar, con más de 10 variedades de panetones, Kekes navideños, alfajores, Brownis, galletas navideñas disfrutaremos de estos deliciosos dulces navideños.

Como novedad la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN) ha creado panetones saludables a base de quinua, granos andinos, panetones con stevia y frutos secos, panetones Premium con trufas y más para los amantes de este dulce biscocho.
 
Estos deliciosos panetones estarán presentes en el Festival “Dulce Navidad” organizado por ASPAN y la Municipalidad de Magdalena del Mar desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de diciembre a partir de las 10 a.m. en la Plaza Túpac Amaru del distrito de Magdalena del Mar.

En este festival los asistentes también podrán encontrar postres tradicionales, panes de diversas regiones de nuestro país, queques con frutos secos, picarón de maíz morado, picarón navideño relleno de frutas confitadas, alfajores de noche buena, galletas de jengibre, chicha de jora cusqueña – bebida tradicional preparada para estas festividades - panecillos, roscas de rey, quesos y jamones de Cajamarca, accesorios trabajados en diferentes materiales, perfectos para regalar en estas fechas y helados artesanales ideales para esta estación.
Será un verdadero adelanto de la Navidad para toda la familia, quienes podrán disfrutar de nuestro show infantil, taller de pintura para niños y muchas más sorpresas que solo se podrán encontrar en este festival de “Dulce Navidad”
Datos
El festival se realizará este 14,15,16 de diciembre en la Plaza Tupac Amaru en Magdalena del Mar.

Se podrá disfrutar y aduirir los panetones de quinua, granos andinos, stevia y frutos secos prometen ayudarte a disfrutar de la navidad sin aumentar esos kilos de más

Emprendedores gastronómicos juntos en la feria 'Lo mejor de mi tierra Huaral 2018'


En medio de una nutrida concurrencia se anunció la realización de la primera feria turística ‘LO MEJOR DE MI TIERRA HUARAL 2018’ los días sábado 15 y domingo 16 de diciembre del presente año.
Los organizadores del evento Augusto Zevallos Blas y Galo Pérez Rodríguez dieron a conocer todos los detalles de este  evento donde participaran emprendedores y empresarios netamente huaralinos, con la exposición y ventas de frutas, variedad de vinos, piscos, macerados de mandarina y naranja, mistelas de manzana, chicha jora, productos artesanales de lácteos como quejo, yogur y helados, exposición de animales propios de la zona, artesanía, servicios de la gastronomía local más representativas, agencias turísticas, museo informativo.
Además se presentarán  grupos artísticos de danzas, bailes tradicionales y culturales de la provincia de Huaral (danzas folclóricas, marinera, caballos de paso, etc.), costumbres andinas y otros con la finalidad de fortalecer más nuestros productores y así mismo, el turismo local de Lima y del Norte Chico.

Finalmente dicho evento se realizará los días sábado 15 y domingo 16 de diciembre del presente año en la explanada del Terminal Terrestre Zbuss Huaral, en el horario de 9:00am a 11:00pm.

Festival Perú Puro Sabor abrió sus puertas


Perú Puro Sabor ya abrió sus puertas al público, que podrá asistir al Centro de Convenciones del Jockey Plaza hasta el 9 de diciembre, en compañía de toda la familia.
Una nueva alternativa dónde disfrutar de lo mejor de nuestra gastronomía. Se trata del festival Perú Puro Sabor, un evento que reúne a a importantes restaurantes de distintas partes del Perú para que los asistentes puedan disfrutar de nuestra diversidad culinaria.
Detrás de cada uno de estos restaurantes, se esconde una gran historia de emprendimiento que llevó a estos maestros de la cocina a ser los grandes negocios gastronómicos que son hoy.
El dato
  • El festival reúne a más de 45 restaurantes de todo el Perú.
  • El evento se realiza en el Centro de Exposiciones del Jockey Club.

Arroz con pato un delicioso plato norteño



Este platillo, muy similar al reconocido arroz con pollo peruano, es fruto de las mezcla de ingredientes españoles y peruanos, que en Lambayeque, dieron como resultado este delicioso plato norteño.

Como es una receta indispensable te dejamos todo lo que debes saber para hacer el riquísimo arroz con pato y sorprender a tus invitados.
Preparación ( 4 personas)
Para darle sabor al pato, debes comenzar por sazonar las 4 piernas con sal y pimienta. Después procede a colocar el pato en una sartén y fríe por 7 minutos por ambos lados.

Una vez fritas las piernas, retíralas y ponlas en un plato. Con el aceite que quedó, debes realizar un sofrito a base de la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido y el culantro hasta que se cocinen después de unos minutos.

Para agregarle más sabor, debes verter la cerveza, el caldo de pato, el pisco y volver a colocar las piernas para cocinarlas. El tiempo de cocción es de 35 minutos y cuando alcance su punto óptimo, retira el pato de la sartén.

Con el caldo que quedo en la sartén, debes cocinar la alverja, la zanahoria, el pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Cuando estos ingredientes alcancen su punto de hervor, deberás bajar el fuego y esperar que se cocinen entre 15 a 20 minutos.

Cuando tengas toda tu preparación lista, sirve el arroz acompañado con la pierna de pato y decora con algunas tiras de ají para darle una bonita imagen.
Ingredientes

4 piernas de pato

1/2 taza de aceite

1 taza de cebolla picada

3 dientes de ajos picados

3 cucharadas de ají amarillo molido

1 taza de culantro molido

1/2 taza de pisco

4 tazas de caldo de pato

1 taza de cerveza

3/4 tazas de arvejas

1/2 taza de zanahoria en cuadrados

2 pimientos rojos

1 ají amarillo en tiras

3 tazas de arroz

Sal y pimienta


Nuevos sabores para disfrutar de nuestro Panetón esta Navidad


La Navidad está a la vuelta de la esquina, y el chef pastelero Richard Champi  ya empieza a ponerse las pilas para sorprender al consumidor final con interesantes propuestas. Y qué duda cabe que el panetón es uno de los productos tradicionales de la fiesta navideña que más demanda tiene entre los peruanos.
Dentro de las propuestas del chef pastelero Richard Champi está el panetón artesanal de quinua,  frutos rojos, granos andinos, de coca y papa nativa.

Perú es uno de los mercados con mayor penetración de panetón, alcanzando un índice de 95 % en los hogares del territorio nacional. Cabe mencionar que en el mercado peruano se llega a consumir en promedio un kilo de panetón al año por persona.
Dato
El consumo de panetón viene creciendo, y es un producto infaltable en la Navidad peruana. Este año los hogares peruanos gastarán alrededor de S/145 millones en la compra de este producto, 4% más que en el 2017, según proyectó la Compañía Nacional de Chocolates, filial del Grupo Nutresa.

Chef pastelero: Richard Champi
Escuela de Pastelería Richard Champi

Festival “Perú Puro Sabor” reunirá a lo mejor de la cocina peruana


Del 29 de Noviembre al 9 de diciembre se desarrollará en el Jockey Club del Perú la feria gastronómica “Perú Puro Sabor” con lo mejor de la gastronomía peruana.

Este 2018 no se podía terminar sin que los limeños podamos tener la oportunidad de degustar en un solo lugar de los potajes de los más reconocidos expositores del arte culinario peruano. Así es como ellos deciden reunirse en este gran evento para que el público peruano pueda disfrutar de lo mejor de la reconocida comida peruana.

Desde Huaral llegará la tradición de la familia Warmy con su reconocido Chancho al Palo, la reconocida Caja China de Juan Talledo, el ceviche de Lalo El Norteño, La Cilindrada de Pedrito, la Cachanga de Hectitor S, El ronderito del restaurante la Matarina, Doña Mavila de Antojitos Chotanos y así como ellos, gran cantidad de reconocidos artistas culinarios de nuestro país.

Más de 30 expositores de diversos géneros culinarios, orquestas, cantantes, artistas, shows en vivo resaltando las danzas y costumbres de nuestro país, clases magistrales gratuitas y mucho más, se podrán disfrutar en “Perú Puro Sabor”

Nuestro ceviche se luce en importante canal de tv en Brasil


El canal de tv Record TV de Brasil decidió hablar acerca  de la gastronomía peruana, aprovechando el desarrollo de la campaña Perú Week que se desarrolla del 6 al 22 de noviembre en más de 70 restaurantes peruanos en Brasil y en esta oportunidad la periodista Ana Paula Neves de Record TV, visitó Rinconcito Peruano la cadena de restaurantes peruanos más grande de Brasil con 13 sedes; de propiedad y dirigida por los chef Edgar Villar y José Luján Vargas.
Así el chef Peruano José Luján Vargas preparó ceviche en vivo para todos los televidentes.

Hoy en día, según las estadísticas, el ceviche es el plato más solicitado por el público brasilero en los restaurantes peruanos, le siguen el lomo saltado y la causa. Asimismo existen más de 100 restaurantes peruanos a lo largo del territorio, siendo Sao Paulo el estado con más sedes.
Este 2019 en Lima, Perú se llevarán a cabo los XVIII Juegos deportivos panamericanos y la cadena de televisión brasilera Record TV lo transmitirá para todo el mundo, considerando que hoy en día es la tv más vista y seguida en el hermano país, llegando a más de 180 millones de personas y la 5ta más vista en todo el mundo, por sus sedes en África, América, Asia, Europa y Oceanía.



“Cebiches de mi barrio” en el Sheraton Hotel & Convention Center


Este sábado 10 de noviembre se inicia  el sabroso festival “Los cebiches de mi barrio”, que reúne a destacados exponentes en la elaboración de nuestro plato de bandera. Son siete reconocidos maestros, que de la mano del staff de cocineros del Lima Sheraton Hotel & Convention Center, prepararán la más amplia variedad de cebiches de todas las regiones.
"Los Cebiches de mi barrio", recluta nuevos huariques y emprendedores Cebicheros como Kani Fusión, Fish de Comas, la coconita, El puerto Barandiarán, La Oficina de Joel y Dom Carless.
Datos
Lugar: Av Paseo de la República 170 cercado de Lima
Fecha: Del sábado 10 de Noviembre al 29 de diciembre
Hora: 12:30 pm - 4 pm

Perú Week: Festival de la cocina peruana inicia este 7 de noviembre en Brasil



El Perú Semana , festival gastronómico organizado por Promperú en Brasil se realizará  en 18 ciudades de este país. El evento ofrece platos exclusivos a precios fijos en decenas de restaurantes especializados en la gastronomía y cultura peruana. El evento se realizará entre el 7 y el 22 de noviembre.

El evento ofrece un "viaje de sabor" en famosos restaurantes peruanos en São Paulo (SP), São Bernardo do Campo (SP), Guarujá (SP), Campinas (SP), Río de Janeiro (RJ), Brasilia (DF), En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en la ciudad de Río de Janeiro, (RN), Porto Velho (RO) y Río Branco (AC).

En Sao Paulo, por ejemplo, participar en el festival gastronómico el restaurante  Rinconcito Peruano , con platos desde de R $ 79,90 (bebida especial, entrada, plato principal y postre) y La Mar , con platos desde de R $ 95. En Río de Janeiro, el Restobar Inca ofrece una degustación completa por $ de 88.

Lechón cusqueño un plato que se prepara en la festividad de “Todos los Santos”




El lechón cusqueño un plato tradicional de esta región y que su mayor consumo se lleva a cabo hoy 1 ero de noviembre que es el día de todos los santos se sirve acompañado con tamales cusqueños dulces o salados,  con papas doradas o moraya sancochada, ensalada que lleva además cebolla y hierba buena que ayuda a la digestión simplemente una delicia. Para conocer como es la elaboración de este suculento plato  Infotur Perú comparte la receta  de la picantería  La Chomba que en la actualidad tiene 50 años de funcionamiento en Cusco y la dirige Rose Mary Meléndez.

Los ingredientes.
1 lechón (chanchito bebe máximo de 3 meses), soda, sal, limón, chicha de jora, cebolla cortado en gajos, comino, ajo molido, pasta de ají amarillo.


Preparación
Empezamos por el cuero del chanchito para que nos salga crocante se le agrega soda. Frotamos, luego le echamos sal al gusto y finalmente gotas de limón, hacer solear unas horas, luego aderezamos el chanchito con el comino, ajo, pasta de ají amarillo, chicha de jora, sal, todo lo licuamos bien para finalmente mezclar con la cebolla en gajos, este condimento se le agrega para marinarlo, según la picantera de preferencia toda la noche. Finalmente después de haber marinado, llevar al horno, se acompaña con tamal cusqueño, dulce o salado  con papas doradas o moraya sancochada y ensalada, lleva cebolla y hierba buena y la tradicional uchucuta hecha en batan.



Finalmente Diana  Paola “La Cusqueñísima” nos dice también que “el lechón cusqueño  es parte de la identidad de la región y se elabora en ocasiones especiales como: matrimonios, cumpleaños, bautizos y fiestas patronales este delicioso potaje es preparado por mujeres que están tras el fogón en este caso de las picanterías y ellas son las  verdaderas guardianas de nuestra gastronomía” finalizó.