Nuevos sabores de nuestro turrón en manos del chef Pastelero Richard Champi

El turrón  es un dulce  tradicional peruano que se consume mayormente en el mes de octubre por su estrecha relación con la festividad del Señor de Los Milagros y se puede elaborar con diversos insumos que lo hace más sabroso,  los nuevos sabores de este dulce lo presenta el chef pastelero Richard Champi Velásquez tales como el turrón andino, el turrón de maíz morado, el turrón de chocolate, el turrón exótico además del tradicional.
“Cada insumo que utilizo en la elaboración de este dulce tradicional es importante  desde la piña, membrillo, chancaca, naranja para la miel hasta la kiwicha o 7 semillas que utilizo para el turrón andino  todo está en saber combinar y utilizar las cantidades necesarias para que las mezclas den como resultado ese sabor único de nuestro turrón” nos dice Richard.

Presenta nuevas opciones de turrón porque nos dice es muy creativo y quiere utilizar todo los productos de las diferentes lugares de nuestro Perú por ejemplo  para realizar un turrón andino utiliza la miel de tumbo para la masa utiliza harina siete semillas así como la kiwicha y la quinua, para la elaboración del turrón exótico utiliza insumos de la selva como  el aguaje, aguaymanto y el mamey.

El chef pastelero Richard Champi  nos dice que creció entre sacos de harinas y desde pequeño le gustó la pastelería ahora él  le ha añadido ese toque profesional a su labor que lo plasma en su escuela y que su creatividad lo ha llevado a elaborar nuevas opciones de sabores y presentaciones como lo realizado con nuestro turrón.

Datos.
Chef pastelero: Richard Champi - Escuela de Pastelería
Contacto: 969 205 719 / 924 446 036
Dirección: Av. Micaela Bastidas 161 San Agustín / La Pascana (Comas)

Así se llevó a cabo la elaboración de la Puka Picante más grande en Ayacucho




Uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Ayacucho es la Puka Picante y este fin de semana se llevó a cabo la elaboración  de la Puka Picante más grande en esta ciudad con la participación de importantes chefs tanto nacionales como internacionales. 
 
“Puka” es una palabra quechua que en español quiere decir “rojo”, y picante que es una palabra en español que traducida al quechua seria “Hayaq”  el nombre se debe a que este plato se prepara con ají (“Uchu“) panca molido, beterraga que le da el tono rojizo , papa ayacuchana, maní, arroz cocido (“Yanusha Arrus“) entre otros ingredientes.

Acompaña muy bien a este plato la carne de cerdo frito (“Kuchi Kanka“) o chicharrón que es lo más común aunque se puede usar también carne (“Aycha“) de res y actualmente con cebolla y tomate picado. Se caracteriza por ser rico en calorías y de sabor muy delicioso (“Miski“).



El pan “Chuta” una receta que mezcla el misticismo andino y las costumbres coloniales


Su forma plana y circular, su textura esponjosa, dulzor sutil y las dedicatorias y dibujos que lo adornan esconden en su masa esos singulares ingredientes que impiden elaborar los panes en otros lugares estamos hablando del pan chuta. Con una receta que mezcla el misticismo andino y las costumbres coloniales, el pan chuta del municipio peruano de Oropesa, en la región de Cusco, es único y donde cada año  se celebra el Tanta Raymi o Fiesta del Pan.  

A 21 kilómetros de la Ciudad Imperial, conocida como la Capital Turística del Valle Sur del Cusco, se halla el distrito de Oropesa, esta localidad perteneciente a provincia de Quispicanchi tiene una característica sin duda especial.

Oropesa también denominado como la Capital Nacional del Pan es la cuna de la elaboración de la famosas “chutas”, panes en forma de disco que se caracterizan por su delicioso sabor y por su gran tamaño.


Los ingredientes y la elaboración artesanal lo hacen diferente al pan de Oropesa. Por eso las chutas, las rejillas, los molletes, los hurones y tantas otras variedades de pan tienen un sabor incomparable. En otras ciudades intentaron hacer por ejemplo las chutas pero no sale igual.

Otras regiones  han preguntado cuál es el famoso secretito; la pregunta es fácil de responder el secreto es el agua y el clima que distinguen al pan de Oropesa.

Alrededor del 85% de la gente que habita el centro poblado de Oropesa se dedica a la elaboración del pan, son un aproximado de 65 panificadoras ubicadas en este distrito. Esta localidad es visitada por miles de turistas que se deleitan no solo con el sabor de los ricos panes, sino también pueden disfrutar de la experiencia de elaborar pan artesanalmente.

Maíz morado el grano peruano que sorprende al mundo

Esta variedad de maíz, cuyo cultivo data de épocas prehispánicas, es la base de íconos de la gastronomía peruana por ejemplo la mazamorra morada fue inmortalizada por el cronista Ricardo Palma en las Tradiciones peruanas como el postre favorito de los españoles, que combinaron el hervor de las mazorcas moradas con frutos secos naturales de España, como el guindón, la manzana y el membrillo.
Sin duda, la gastronomía peruana es considerada como una de las más privilegiadas del mundo, debido a la fusión culinaria que fue adquiriendo a través del tiempo, gracias a los diversos intercambios culturales. Ha logrado valorar y consolidar productos naturales, convirtiéndolos en verdaderos manjares que deleitan al mundo. Tal es el caso del maíz morado, utilizado para preparar la exquisita “mazamorra morada”, postre peruano a base de este insumo y acompañado con manzanas y membrillos; un tradicional dulce que conmemora el mes del Señor de los Milagros.

Asimismo, los peruanos lograron refrescar los paladares más exigentes a través de la “chicha morada” e inventaron cocteles a base de pisco denominado “chicha sour”, entre otros.

No cabe duda que el maíz morado sigue sorprendiendo al mundo por su diverso uso, tanto en la medicina como en la gastronomía. Cada vez más personas pueden acceder a este producto natural para disfrutar de sus propiedades.
Datos:
Cocecha del sexto al octavo mes del año despues de la siembra.
- La antocianina es considerada un antioxidante natural que retarda el envejecimiento celular.
- Su consumo contribuye a reducir la presión arterial.
- Es un anticancerígeno a nivel del colon y el recto.
- Protege la retina ocular.
- Ayuda a controlar la diabetes.
-Disminuye la permeabilidad capilar, al aumentar su resistencia.
- Favorece la salud cardiaca y mejora la circulación.

El ají insumo estelar e indispensable en la gastronomía peruana




El ají es el insumo estelar e indispensable en la gastronomía peruana y gracias a su gran variedad es posible preparar los diversos aderezos que revitalizan a potajes emblemáticos. En el Día de los AjíesPeruanos conozcamos a algunos exponentes de este patrimonio natural, que debemos conservar.
La denominación científica del ají es Capsicum, nombre en latín que describe la especie de cápsula que es el fruto, cuyo interior hueco alberga las semillas. Capsicum engloba a todo un género de plantas cuyos frutos nos resultan muy familiares a los peruanos: ajíes alargados y redondos, rojos y verdes, rocotos grandes y pequeños. Si bien Capsicum es también el pimiento, no es considerado ají ya que no pica.

El Perú posee la mayor cantidad de especies de Capsicum cultivados disponibles comercialmente. Por ello, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) instauró el Día de los Ajíes Peruanos, con el propósito de fortalecer su posicionamiento comercial en la gastronomía nacional e internacional.

Ajíes peruanos
Ají limo. Se trata de un grupo muy variable cuyos frutos, de menor tamaño que los del ají amarillo, adoptan formas esféricas, alargadas o redondeadas, a veces caprichosas. Es muy aromático, de picor pronunciado y agradable. Presenta los colores rojo, amarillo, verde, blanco y morado.





Ají amarillo. Es el ají que se comercializa en todo el Perú. También se le conoce como ají escabeche o ají verde. El color por el que se le identifica, sin embargo, no es el verde ni el amarillo, sino el anaranjado, que revela su madurez. Puede tener entre 10 y 15 centímetros de largo y su picor es más bien moderado.



Ají panca. Es el gran ají seco del Perú. De hecho, su consumo fresco es mínimo. Una vez maduro, su color va del rojo oscuro al achocolatado. Es de los menos picantes, pero más intensos en color.




Ají mirasol. Es el ají amarillo que ha sido deshidratado “mirando al sol”, al aire libre. Secar el ají permite conservarlo por varios meses, logrando que concentre su gusto y color. Es habitual soasarlo para que su sabor aflore.



Rocoto. Es el ají más picante de este grupo, y el único con semillas negras. Los frutos son por lo general rojos, aunque también pueden ser, ya maduros, anaranjados, amarillos o verdes. En el Perú se suelen hallar dos clases de rocoto: el serrano o de huerta, y el de la selva central, más grande. Con este último se prepara el rocoto relleno.



El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) unen esfuerzos científicos para consolidar una Colección Nacional de Germoplasma de Ajíes Oriundos del Perú.

Actualmente, las colecciones de ajíes del INIA y la UNALM en conjunto conservan más de 900 accesiones (muestras genéticas). El INIA cuenta con 413 accesiones de ajíes y 296 de rocotos; mientras que la universidad tiene más de 200 de ajíes, colectadas en distintas regiones del Perú.
Esta importante unión contribuirá significativamente a clasificar los organismos de la diversidad cultivada de Capsicum y permitirá establecer una sola base científica para fortalecer su conservación, en beneficio de los pequeños productores, consumidores e investigadores.