Hoy inicia el X Congreso Mundial de la Papa en Cusco




En la ciudad de Cusco se inaugura hoy  el X Congreso Mundial de la Papa y XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP 2018), que se desarrollará hasta el 31 de mayo en el Centro de Convenciones de la municipalidad provincial.

El Congreso Mundial del milenario tubérculo andino está considerado como el de mayor trascendencia que se realiza a nivel global, siendo la primera vez que se desarrollará en América Latina, privilegiando al Perú como sede, lo que permitirá poner en vitrina del mundo nuestra biodiversidad y su aporte a la seguridad alimentaria.

Por la trascendencia de este encuentro que reunirá a más de 800 investigadores, científicos, productores y empresarios de la cadena de valor de la papa, el Gobierno Peruano, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dispuso su organización en la histórica ciudad cusqueña.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo técnico especializado del Minagri, lidera la organización del encuentro mundial y lo integran además el Centro Internacional de la Papa, la Universidad Nacional Agraria La Molina y Promperú.
A la cita asistirán representantes de 50 países y también un grupo de 22 productores líderes de las 19 regiones paperas del país.

ALQA una combinación de sabores tradicionales




Disfrutar de platos “antiguos” o tradicionales esos que tienen historia en cuanto a su creación como la chanfainita o el cau cau en el Callao tienen un punto de reunión  y ese es ALQA  donde los aromas de estos platos  son elaborados por la chef Esther Damian Asalde cuya sazón cautiva a los paladares más exigentes.

ALQA que significa “Combinado” ofrece diversas presentaciones para poder disfrutar de estos  exquisitos potajes  tienen la opción del combinado tradicional que es la chanfainita, tallarín y  mote  o si desea ceviche, así también tiene la opción arma tu plato donde puedes tener en una sola fuente un delicioso arroz con pollo, causa, huancaína y ceviche.

La Chef Esther Asalde nos detalla como preparar un delicioso  cau cau  “No hay secretos en su elaboración todo está en el aderezo  de cebolla, pasta de ají amarillo, fondo del mondongo y la papa yungay todos esos insumos dan como resultado un sabroso y delicioso cau cau”.

Finalmente Esther nos dice que su meta es tener una cadena de restaurantes en todo Lima donde se destaque  los sabores de nuestra cocina tradicional, cocina que tienen como base  insumos de gran calidad.

La invitación está hecha  Infotur Perú recomienda los sabores  de ALQA donde esos combinados los llevará a recordar esa cocina tradicional de antaño.

Datos
Restaurante ALQA – Cocina tradicional
Precio: 12 soles
Atención: Lunes a viernes  de 8 am – 5 pm
Teléfono: 575 43 46
Dirección: Av. Japón (ex Bertello) Mz A lote 11 urb. Las Garzas – Callao

Los mejores tacu tacus del Callao en el Recutacu



Uno de los platos típicos de la  cocina peruana  es el tacu tacu y la pregunta sobre este delicioso platillo es ¿En el Callao donde lo podemos disfrutar? la respuesta la tiene el cocinero Juan Carlos Zuloeta y su Recutacu.

Ubicado en la av. Japón (ex Bertello) Mz A lote 11 urb. Las Garzas – Callao  el Recutacu  nos dice Juan Carlos  ofrece una variedad  de tacu tacus que son uno  de los platos más solicitados por  sus combinaciones  así tenemos tacu tacu acompañado con lomo saltado,  tacu tacu de seco de cabrito,  tacu tacu con salsa de pescado entre otros los cuales según la consulta que hizo Infotur Perú a los comensales son una delicia, cada uno con el  toque del sabor del cocinero.

El cocinero Juan Carlos Zuloeta nos dice además que “los ceviches también son parte de nuestra carta y que su aceptación está siendo muy importante porque trabajamos con insumos de calidad, además los comensales que visitan el local buscan nuevas experiencias gastronómicas en cuanto a sabores y propuestas el cual brindamos”.



Asimismo el cocinero nos menciona que el éxito  de su cocina  es la creatividad, dedicación y sobre todo la perseverancia de todos los que conforman la familia del Recutacu.
La invitación está hecha a disfrutar de los mejores tacu tacus  y exquisitos  potajes marinos  en el Recutacu en el Callao.

Horario de atención
Lunes a domingo de  9 am – 6 pm
Precios  desde 15 soles
Dirección: Av. Japón (ex Bertello) Mz A lote 11 urb. Las Garzas – Callao
Teléfono: 575 4346
Cocinero: Juan Carlos Zuloeta

Festival Gastronómico Mistura 2018 regresa a la Costa Verde


El alcalde de Magdalena del Mar, Francis Allison, confirmó que la feria gastronómica Mistura regresará este año a la Costa Verde del distrito, luego de que el año pasado se realizara en un club del Rímac.
El burgomaestre afirmó que la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y su municipio firmaron un convenio por el cual, el evento se realizará este año en el extenso terreno donde fue levantado en sus ediciones anteriores al 2017.

“Mistura 2018 va a la Costa Verde, un lugar más céntrico. Estamos encantados de que sea aquí, porque es una marca nacional que no podemos perder”, dijo Allison. La feria se realizará, como de costumbre, entre la última semana de agosto y la primera de setiembre, para deleite de los miles de comensales que podrán disfrutar de la vista al mar, los rayos de un sol casi primaveral y los exquisitos potajes del Perú.

Realización
El alcalde de Magdalena deslizó, además, la posibilidad de que el evento se realice en el distrito en los próximos años.
“Hemos firmado por un año, pero queremos ver si luego de este año la gente de Apega tiene interés de firmar por los otros años. Me voy de Magdalena a fin de año, pero hay cosas que deben continuar más allá de la autoridad que represente al distrito”, resaltó el alcalde.

En tanto, a pesar de que Magdalena recibe con los brazos abiertos a la feria, no pudo albergarla el año pasado porque, dijo Allison, debían realizar obras de largo aliento para la misa que el papa Francisco supuestamente iba a realizar en la Costa Verde, en enero pasado.

“Nos obligaba a hacer obras muchos meses antes, lo que no permitía continuar con Mistura. Eran casi dos meses en los que no podríamos hacer obras por la llegada del Papa”, indicó la autoridad.

Antecedente
En su edición del 2017, Mistura se realizó en el Club Revólver del Rímac. Según Apega, la feria logró convocar a 302,139 visitantes. El 10% de los visitantes estaba compuesto por extranjeros. El 59% de los visitantes foráneos llegó exclusivamente al Perú para conocer Mistura.
De la cifra total de comensales, el 15% estaba compuesto por personas de provincias.

En tanto, Apega confirmó que “El mundo de las brasas” fue la zona preferida por los visitantes, quienes se deleitaron con carnes a la caja china, cuyes al palo y anticuchos.

Asimismo, en un segundo plano, los comensales buscaron sánguches, cachangas, champús y cebiches. Los picantes de provincias y platillos de la selva, como el juane, tacacho con cecina, y muchos otros en base a pescados nativos y plátanos, fueron también la delicia de los miles de visitantes.

Los comensales también aplacaron la sed con infinidad de tragos exóticos en base a pisco y cervezas artesanales de todo tipo y sabor. Como en otras ocasiones, Mistura 2017 tuvo diferentes espectáculos en vivo a cargo de reconocidos artistas.

Homenaje a la papa peruana en el “The New York Times”


En la edición digital de la prestigiosa publicación estadounidense The New York Times se rindió homenaje a la papa peruana, tubérculo que se cultiva desde hace  más de 10,000  años en los andes así como su vasta variedad  y aporte  a nuestra gastronomía que cautiva el mundo.
El reportaje fue elaborado por el periodista Madhur Jaffrey, quien resaltó la gran variedad que posee este tubérculo, de igual modo destacó su origen al mencionar que proviene de "la tierra de los antiguos incas".

Jaffrey, confesó que con este artículo, titulado “La humilde papa se exalta en las montañas de Perú”, (lea artículo original aquí) quedó fascinado por este alimento, esto luego de un trabajo realizado en el centro poblado Chahuaytire, del distrito cusqueño de Písac, donde entrevistó al agricultor Nazario Quispe Amao, quien cultiva variedad de papas.

Entre estas destacó sus tamaños, colores y formas, incluso destacó ello. “Algunas tienen la forma de la garra del puma; otras, de la nariz de la alpaca o la garra del gato. Endémicas de los Andes de Perú y el noroeste de Bolivia, las papas comenzaron a cultivarse hace más de 10,000 años. Sin embargo, siguen descubriéndose nuevas variedades”, se lee.

Rendido ante la gastronomía
El periodista del The New York Times también se refiere a los platos tradicionales de la cocina peruana preparados con papa, entre ellas la papa a la huancaína, incluso describió cómo se prepara y mencionó la ciudad de Huancayo, de donde es originario el conocido platillo nacional.

También hizo mayor resalte a la causa rellena. “Al igual que las lasañas, las causas son platillos en capas similares a la terrina; por lo general se sirven frías (...) Estas conforman una, dos o hasta tres capas del platillo. Entre ellas puede haber una ensalada de mariscos, de verduras, de pollo o, como sucede en la Amazonía, una ensalada de cerdo con cebolla, servida con el picante y redondo ají charapita”, dice el artículo.