El Casccaparito un plato cusqueño de mucha tradición



El Casccaparito  un plato de mucha tradición en Cusco también lleva el nombre  de segundo de fideos, profesorita o waylakita (palabra quechua que usaban las abuelitas para decir que una mujer no sabía cocinar) todos estos datos nos la proporciona Diana Paola Samanez Samaniego también conocida como “La Cusqueñísima” quien visita picanterías, mercados para difundir la cocina regional de Cusco de mucha tradición en historia.
Para conocer un poco más sobre este plato Infotur Perú se puso en contacto con “La cusqueñísima” es decir con Diana para que nos de los detalles de la elaboración del “Casccaparito” y nos dio los ingredientes y el toque especial para su preparación: “utilizamos cebolla, ajo y tomate para el aderezo, carne picada, pollo o atún, de acuerdo  a la preferencia, si es vegetariano carne de soya y si es celiaco una pasta sin gluten, lleva fideo tostado para que tenga el color doradito, alverjita, zanahoria picada en cuadraditos orégano y queso que se le hecha al final junto a la papa frita que también se puede hacer sancochar en el segundito” nos detalló.

Su preparación es simple nos dice “se hace un aderezo básico primero la cebolla, luego el ajo y finalmente el tomate la idea es que sude un poco eso para luego licuar tendremos una pasta, la cebolla es importante porque le da más sabor y consistencia luego le hecho la pasta ya licuada, le agrego la zanahoria, que hierva unos minutos luego le echamos el fideo, que hierva un poco para echarle la alverjita sal al gusto al finalizar echamos orégano, queso picado o rayado y la papita frita” nos dice que es fácil de elaborar y sobre soto de insumos que podemos conseguir en cualquier  lugar.
Finalmente la “cusqueñisima” nos detalla que el “casccaparito” es un plato muy  conocido en Cusco por ser económico, rico y fácil de hacer usualmente lo venden en mercados y lo acompañan con ensalada y uchucuta, así que si visitamos Cusco no debemos dejar de disfrutar de este delicioso plato tradicional cusqueño.

El cuy: Una carne de alto valor nutritivo que ayuda a contrarrestar la desnutrición



El cuy es una especie originaria de la zona Andina de nuestro país, considerado un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos que se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. 

Es uno  de los animales que posee la carne más nutritiva y que menos grasa tiene es definitivamente el cuy, por lo que no es sorprendente que sea el protagonista de algunos platos de la gastronomía peruana y que cada segundo viernes de octubre se celebre el Día Nacional del Cuy.

Esta fecha fue determinada de acuerdo con la norma expedida por el Ministerio de Agricultura y Riego (RM No. 0338-2013-MINAGRI). La principal razón para elegirla fue promover el consumo de la carne de este animal, especialmente porque ofrece diversos beneficios como ayudar a prevenir la diabetes y el cáncer.

La carne de cuy es rica en proteínas, posee un alto valor biológico (21 por ciento), baja en grasas ( 7 por ciento) y por tanto también en colesterol a diferencia del pollo y las carnes rojas.

La Dirección General de Ganadería (DGGA) elaboró un cálculo sobre los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este arrojó que el consumo promedio nacional per cápita de carne de cuy es de 660 gramos.

La carne de cuy contiene altos niveles de proteína (19%) que ayudan a contrarrestar la desnutrición y la anemia infantil. Cada 100gr de carne aporta 1.9 mg de hierro y 1.57 mg de zinc.


Mundo de la gastronomía de luto: El chef peruano Humberto Sato falleció a los 78 años.


El mundo de la gastronomía se viste de luto. El chef peruano Humberto Sato, uno de los pioneros de la cocina nikkei en nuestro país, murió  a los 78 años. Humberto Sato incursionó en la cocina a muy temprana edad. A los 15 años abrió su propio negocio llamado 'El Coral'. Al inicio le fue muy difícil porque no tenía público, pero poco a poco se fue ganando al público.

En una conversación que tuvo con el chef Gastón Acurio para su programa Aventura Culinaria, Humberto Sato recordó sobre el primer día que abrió su restaurante (El Coral) y cómo logró ganarse a su público. 

"No vendí nada el primer día. Cambié el menú de inmediatamente a criollo. No tenía cartel, pero se llamaba 'El Coral'. Lo que más vendí allí fue el aguadito de pollo, hacía una olla de 500 litros y se acababa. Estaba el local en La Parada. El público era diverso, eran los cargadores y trabajadores del lugar", reveló.

Su proyecto más grandes fue cuando fundó —hace más de 30 años— el restaurante Costanera 700, que llegó a ser considerado como la catedral de la fusión de las gastronomías japonesa y peruana.

Ingresó al ránking de Mejor Restaurante de Lima de los Premios Summum 2017.


Humberto Sato será velado en la Parroquia Medalla Milagrosa de San Isidro.

“Primer Encuentro internacional de gastronomía Cuzco 2018” revalorizará los productos ancestrales





Cuzco será la sede este  jueves 11 y viernes 12 de octubre del “Primer Encuentro Internacional de Gastronomía  Cuzco 2018” con la participación  de 10 reconocidos chefs internacionales  los cuales  participarán  con ponencias  relacionadas a la revalorización del producto ancestral andino, el evento gastronómico se realizará en las sede  de DIRCETUR Cuzco.

Dentro de los temas  que se tocará en el evento gastronómico está  “La innovación digital dirigido al sector gastronómico” a cargo de Hugo Lambardero, “Cocina nova andina aplicada a pescados y mariscos” a cargo del chef Ivan Vizconde, “Conjunción de aromas ancestrales” ponencia de la chef internacional Maricel Bazán y, “cocina saludable con insumos andinos” a cargo del chef Carlos Otero.



Para el día viernes 12  las ponencias serán “Garnish de vanguardia” a  cargo del chef Tito Solón, “Cocina Peruana Ancestral” elaborado por el chef Ernesto Montoya entre otros temas muy importantes de nuestra gastronomía.

El objetivo  de este evento es revalorizar el producto ancestral andino, conocer las  últimas técnicas gastronómicas dirigidas al sector culinario y sobre todo difundir   nuestra cocina regional.

Datos
Primer Encuentro internacional de gastronomía  Cuzco 2018
Fechas: Jueves 11 y viernes 12 de octubre
Lugar: DIRCETUR CUZCO de 9 am a 6pm