ChilcanoFest, dedicado a los Guardianes del Pisco, en el Hotel Sonesta El Olivar



La Semana del Chilcano se inaugura en 2018 con su evento central, el ChilcanoFest, dedicado a los Guardianes del Pisco, en el Hotel Sonesta El Olivar, de San Isidro, la noche del 11 de enero.
Una oportunidad en la que cientos de invitados del sector de bebidas y gastronomía del Perú, así como autoridades, influencers, celebridades, artistas, periodistas y blogueros, y por supuesto autores pisqueros de las cinco regiones productoras, se reunirán para disfrutar de exquisitos chilcanos elaboradores por nuevas promesas de la coctelería peruana, bajo la batuta del consultor mixológico y fundador de la Semana del Chilcano, Ricardo Carpio, y la presentación del mixer oficial Britvic.

Será una velada inolvidable, pues ese día se rendirá homenaje no solo a los más de diez guardianes del pisco cuyo arte líquido se disfrutará en los chilcanos de la noche, sino también a tres de ellos que, en las últimas décadas, transmitieron el legado a las nuevas generaciones: los desaparecidos “Cholo” Matías Grados, Rodolfo “Chaucato” Mejía y “Manolo” Manuel Bernales, leyendas del pisco a quien recordaremos a través de un videoclip.

Estas y otras sorpresas que se irán conociendo forman parte del menú que ha alistado la Semana del Chilcano para que la celebración sea completa y los Guardianes del Pisco reciban el reconocimiento que se merecen.

SOBRE LA SEMANA DEL CHILCANO
Es una campaña privada de difusión del pisco creada y organizada por el periodista, escritor y comunicador Manuel Cadenas. Su propósito es abrir una ventana de oportunidades para cientos de pequeñas marcas pisqueras que preservan la tradición y la calidad del espirituoso peruano.
Sus objetivos son impulsar el consumo de pisco, estimular una cultura de consumo pisquero orientado a la calidad y enlazar el pisco a la cadena gastronómica. Trabaja bajo los principios de sinergia y ganar-ganar.

BAJO EL LEMA “GUARDIANES DEL PISCO… ¡SEÁMOSLO SIEMPRE! SE INICIA LA SEMANA DEL CHILCANO




Del 11 al 17 de enero y bajo el lema “Guardianes del Pisco… ¡Seámoslo siempre!”, invita a festejar y reconocer a aquellos personajes cuyo trabajo permite custodiar la tradición y calidad de un legado con cuatrocientos años de historia.

Con un nuevo concepto, increíbles novedades y dos libros de cultura pisquera general como El Gran Chilcano de Manuel Cadenas y La Guía del Pisco de Lucero Villagarcía, llega la fiesta pisquera que todo el Perú celebra”.

¿QUÉ TANTO SE SABE DEL CHILCANO?
Manuel Cadenas, creador del evento, señala: “El pisco es un trabajo de autor. Una obra de artesanos, con un sello personal inconfundible que le da ese carácter fino y exquisito, que se expresa de una manera fabulosa a través del chilcano”.

Muchos peruanos esperan con entusiasmo la llegada de la Semana del Chilcano. Pero, ¿cuánto conocen sobre este popular coctel?
Según el sondeo, en los últimos doce meses, 80,1 por ciento de peruanos consumió más de 14 chilcanos, mientras 16 por ciento bebe entre 10 y 13 chilcanos al año. El 7,5% por ciento bebe entre 5 y 10 chilcanos y sólo 5 por ciento bebe entre 1 y 4 en el mismo periodo.

Si de prepararlo se trata, 98 por ciento sabe hacerlo y 2,5 por ciento aún no se anima. Sobre la diferencia entre chilcanos y achilcanados, 58,7 por ciento conoce la diferencia, mientras que 41,8 por ciento aún no puede diferenciarlos.

Además, 61,2 por ciento invierte entre 20 y 40 soles en un chilcano, 36,8 por ciento paga entre 10 y 20 soles, y solo 1,5 por ciento compraría un chilcano a 10 soles. Un 3 por ciento invertiría más de 40 soles por el cóctel más querido del país.

LIBRO EL GRAN CHILCANO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL MEJOR EMBAJADOR PISQUERO



“Lo que se viene es una quijotada con ritmo de thriller gringo. Un texto que rebalsa el vaso; escrito con la pasión del amante, la meticulosidad del historiador, el rigor del científico. Una crónica que honra la tradición, mas sabe que el tiempo y el espacio en los que se juega la suerte del pisco están todavía por llegar”, ha dicho Andres Rosberg, el presidente mundial de los sommeliers, al leer y prologar la nueva entrega del escritor y periodista peruano Manuel Cadenas Mujica.

EL GRAN CHILCANO es una crónica que narra el pasado, presente y futuro de este coctel.
En el estilo cuidado y poético que caracteriza el trabajo literario del autor, además de la nota personal e íntima de su vínculo con este legado cultural peruano, incluye una interesante investigación acerca del origen de este trago pisquero que lo ubica a inicios del siglo veinte, confirmando con nuevos argumentos el aporte realizado por el antiguo cronista de El Comercio, Eudocio Carrera.
En su prólogo, el presidente mundial de los sommeliers apunta también que EL GRAN CHILCANO es “un análisis quirúrgico que desgrana vida y obra del highball peruano sin temor de ir al hueso y hacer críticas afiladas a burócratas cortos de visión y adulteradores de escrúpulos inexistentes, verdaderos enemigos del pisco”.

En efecto, EL GRAN CHILCANO es mucho más que un libro de coctelería o de historia del pisco: también es un tratado de comunicación estratégica sobre el desarrollo de la exitosa campaña privada de difusión pisquera que Manuel Cadenas Mujica ha llevado adelante en la última década: la Semana del Chilcano, cuya contribución al cambios de hábito en el consumo de pisco ha sido muy importante para posicionarlo como una bebida de tipo premium.
 
No podía faltar en las casi 200 páginas a todo color de EL GRAN CHILCANO, algunas recetas de cómo elaborar un chilcano que se respeta.
Poeta y novelista, así como también editor de libros y revistas especializadas, Cadenas Mujica es un reconocido difusor del pisco y la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional. Al respecto, ha conducido dos espacios televisivos (Puro Pisco, por RBC en 2007, y Aromas y Sabores, por Panamericana en 2011-2012). Publicó la primera Guía del Pisco en 2007.

EL GRAN CHILCANO está disponible en PiscoBar (Petit Thouars 5390, Miraflores, de martes a domingo a partir de las 11 am) y a través de pedidos en el fanpage de Facebook de la Semana del Chilcano, al precio de 29 soles. Próximamente también en una red de establecimientos pisqueros de Lima y el interior del país.

Conoce los ceviches reponedores para este 2018




Se acercan las celebraciones por fin de año donde compartiremos y degustaremos de los sabores tradicionales propios  de esta fecha como el pavo y el lechón esto acompañado de entradas y postres brindando por la llegada del nuevo año con nuestros tragos   tradicionales.  Para recibir este nuevo año  y después de los agasajos  el cocinero Javier Vargas  está proponiendo los ceviches “reponedores saludables” para “recuperarnos”  y reponernos de estas fiestas,  les mostramos algunos de estos platos.

“El ceviche reponedor”  que es un cebiche  con trozos de pescado, conchas negras al pisco, y un combinado de cangrejos.

“La leche de tigre resucitador” que es un ceviche, con un jugo muy explosivo de naranja agria.
“Los tiraditos de año nuevo” Frescos cortes de pescado blanco, sobre una sala de ají amarillo y rocoto. 
 “Chilcano furioso”  Concentrado de pescado, choros y cangrejos.
“Sudado levántate Perú” a base de  tramboyo de peña y  una selección de mariscos con toques de ají amarillo de chicha de jora.
Todos estos sabores son una alternativa para poder degustar el primer día del año 2018  y durante todo el verano donde los aromas de nuestra cocina marina estamos seguros será muy solicitada.

Feria “Perú Mucho Gusto Tumbes” tuvo gran afluencia de público



Con un total de cerca de 27.000 visitantes, de ellos unos 2.700 ecuatorianos, la feria gastronómica superó las metas trazadas por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizador del evento.

“Felices, contentos y satisfechos con el trabajo realizado. La verdad que nosotros como Estado cada vez que hacemos este tipo de eventos nos vamos con la satisfacción de saber que logramos el objetivo principal, que en este caso era presentar una plataforma en la que la gastronomía se convierta en un movilizador y vínculo con los visitantes nacionales y extranjeros”, dijo a Andes Evelin Grados, subdirectora de turismo de PromPerú.

Durante los tres días que tuvo lugar la feria (inició el viernes pasado y culminó hoy), los miles de visitantes degustaron de platos típicos provenientes de las 25 regiones que conforman el país suramericano. Además de dulces y variedad de bebidas como la cerveza artesanal o el pisco.

Para seleccionar a los chefs, PromPerú hace “un trabajo que inició hace más de medio año y en el que intervienes las oficinas regionales de turismo, un equipo de gastronomía de la empresa que viajan a las ciudades para evaluar entre otras cosas si los restaurantes usan insumos peruanos, que tengan un adecuado manejo de alimentos, y que sean platos que tengan un legado”, añadió Grados.

Dentro de ese desarrollo de la feria, que incluye que los participantes se provean de todas las cosas necesarias para elaborar sus platos, se premia también a los más queridos, los innovadores, los que recuperan la tradición, entre otros.

El ganador del platillo más apetecido fue el Mojadito Amazónico, que es a base de cecina, chicharon y chorizo amazónico, con arroz y productos de nuestra región. “Recibir este premio es una mezcla de todo, porque venimos trabajando desde hace tres años y participando en distintas ferias a las que nos invitan”, reseñó entre risas Wilson Villar ganador del plato más querido.

En lo que tiene que ver con la llegada de ciudadanos ecuatorianos, la feria recibió de acuerdo a datos proporcionados por PromPerú a 2.700 ecuatorianos. “Ellos han podido degustar y conocer un poco más de nuestro país”, comentó Grados, quien añadió que para identificar al ecuatoriano se coloca una manilla al ingreso de los visitantes. “Se les pide su documento de identidad y a los extranjeros se les pone uno celeste y a los nacionales verde”.

Además de disfrutar de los exquisitos platos, los turistas participaron de clases magistrales dictadas por reconocidos chefs locales como Christian Bravo, Israel Laura y María Zúñiga.

Cocinero Javier Vargas “Para esta cena navideña nuestra cocina marina es una gran opción”




En esta  cena navideña al ya tradicional pavo también podemos disfrutar de otras opciones para compartir con nuestros seres queridos en esta ocasión la cadena de cevicherías Piscis  del cocinero Javier Vargas presenta una alternativa marina para esta noche buena,  sin duda  deliciosos manjares  dentro de  la gran  variedad de opciones culinarias de nuestra cocina.

Javier Vargas  chef corporativo de la cadena de Cevicherías Piscis presenta  El Cebiche Franciscano,  un cebiche con mensaje de austeridad y responsabilidad, pesca del día jugosa y chicharrones crocantes,  un cebiche que  alegrará los corazones del Mundo.

El Cebiche de Jesús.- Es la representación de un cebiche de bonito, con nuestro limón, cebolla,  ají   que nos inspira un mensaje de paz, unión y emprendimiento a nivel mundial.
El arroz marisquero navideño.- Es un arroz graneado al azafrán  y selección de mariscos una explosión de sabores que dejará satisfecho a nuestros paladares en esta noche tan especial.


Chita  rellena al horno.- El mejor pescado al horno con mariscos, champiñones, frutas y puré de camotes, para variar una cena marina  diferente y saludable.

Ensalada cristiana.- Para purificar la salud, ensalada fresca del jardín de Belén (lechuga, tomate, choclo, queso, brócoli complementado  con anchovetas.

Las causas de Jerusalén.- Son un festival de causas de nuestra papa  amarilla nativa complementada con un ceviche, chicharrones y pulpo un plato que trasmitirá  amor, unión y  paz.

Los platos van desde 15 soles totalmente económicos.
Dirección: Jr. Lanzón 211 Zárate  - Todo diciembre 2017
Desde las 10 am