Celebraciones por el día del Cebiche serán en el Callao


Se realizó la presentación oficial de las celebraciones por el día del cebiche el cual se llevará a cabo del 27 al 30 de junio en la Plaza Grau del Callao donde se podrá disfrutar de una gran variedad de platos marinos pero sobre todo de nuestro cebiche.
"Ya todos los cebicheros del Perú nos estamos organizando para rendir homenaje a nuestro plato bandera" nos manifestó Javier Vargas presidente de Armap.

Asimismo nos comentó que "se está coordinando con el alcalde del Callao y de Bellavista para potenciar sus circuitos turísticos, gastronómicos y declarar al primer puerto como capital del cebiche"
Resaltó además que nuestro cebiche se está postulando ante la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y que cada uno de nosotros debemos colaborar para lograr esta nominación.
Finalmente manifestó que en el evento culinario  se podrá disfrutar de cebiches de las tres regiones de nuestro Perú (costa, sierra y selva) así como de una gran variedad de platos marinos, postres de antaño, cocina tradicional, cocina regional y de nuestro pisco.

Los mejores sabores marinos en Cevichería “Fausto”

Ahora que ya estamos entrando  a la temporada de frío pero queremos seguir disfrutando de nuestra cocina marina  es decir nuestro ceviche y platos marinos calientes les presentamos estas alternativas  del restaurante “Fausto” donde los chefs Fausto Rodríguez y Lourdes Macedo una pareja de jóvenes empresarios presentaron para La Pizca del Sabor dos contundentes platos como para esta temporada:  una exquisita parihuela y la ronda marina Fausto cinco en uno.
El chef Fausto nos comenta  que su ingreso al mundo gastronómico empezó gracias  a su padre quien prepara unos deliciosos ceviches desde hace 30 años  inculcándole los secretos de la elaboración de nuestro plato bandera el cual le ha servido para sobresalir en el mercado gastronómico.
Asimismo nos dice que después de un tiempo en el extranjero decidió establecerse en el país  incursionado en el rubro de la gastronomía teniendo como base todo lo aprendido por su padre.

Del mismo modo la chef Lourdes Macedo  esposa de Fausto nos manifestó que realizan un gran esfuerzo  por sobresalir en nuestra gastronomía marina y eso se plasma con lo creativos que son en la cocina con los deliciosos sabores de cada plato que elaboran y en la presentación de estos.
Lourdes nos dice que "para esta temporada en Fausto los comensales pueden disfrutar de platos calientes  como parihuelas ,chupes, sudado de tramboyo, chilcanos y claro nuestro tradicional ceviche con todas las combinaciones que los clientes  nos soliciten, también hace hincapié en destacar el plato especial de la casa es un cinco en uno llamado la gran ronda marina Fausto que es una presentación de ceviche, chicharrón, conchas negras, arroz con mariscos y una causa escabechada  un gran plato que dejará satisfecho a todo comensal que nos visite" acotó.

Finalmente Lourdes y Fausto nos mencionaron que tienen como proyecto a corto plazo abrir otra cevichería en el distrito del Rímac y así poder seguir cautivando los paladares de muchos comensales.

Datos
Cevichería “Fausto”
Chefs: Lourdes Macedo y Fausto Rodríguez
Dirección: Calle Domingo Elías 765 Surquillo
Teléfono: 930 139 991

Salón del Cacao y Chocolate 2019 tendrá como país invitado a Estados Unidos


Más de 20,000 visitantes proyecta recibir el Salón del Cacao y Chocolate 2019, que en su décima edición tendrá como país invitado a Estados Unidos, país que se ha convertido en uno de los principales destinos de la exportación de cacao peruano.

Elías Cruz, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, una de las entidades organizadoras de esta actividad que se efectuará del 11 al 14 de julio próximo, destacó que cada año el Salón del Cacao y Chocolate supera las expectativas cifradas, tanto en el número de visitantes como de expositores.

Al respecto, dijo que este año participarán 200 expositores, entre productores de cacao y fabricantes de derivados como el chocolate, golosinas diversas, licores, entre otros. “Cuando se realizó la primera edición del Salón del Cacao y Chocolate empezamos con 30 stands”, recordó.

El Salón del Cacao y Chocolate tendrá lugar en el centro de exposiciones del Jockey Club del Perú y entre sus actividades más destacadas figura el V Concurso Nacional del Chocolate Peruano y el Concurso de Esculturas de Chocolate.

También se efectuarán conferencias magistrales, ruedas de negocios, demostraciones de chocolatería, exhibición de modas con vestidos hechos con chocolate.
Una de las novedades es la demostración del funcionamiento de una fábrica de chocolate. El público podrá experimentar todo el proceso que implica la elaboración de un auténtico chocolate de cacao.

El comité organizador está conformado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Del mismo modo, la Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo (Promperú), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Agricultura y Riego, la Alianza Cacao Perú.
Como patrocinadores tiene al Instituto Tecnológico de la Producción, la Cooperativa Agraria e Industrial Naranjillo y la Compañía de Chocolates del Perú

Convención Nacional del Café y Cacao premiará a las mejores cafeterías de Lima este 31 de mayo


Los ganadores de la 2da Edición del Concurso de Cafeterías de Lima – Experience, quienes ya se encuentran en proceso de evaluación, serán premiados el viernes 31 de mayo durante la Convención nacional del café y cacao.
El consumo de chocolate y café se masifica en el mundo. Los nuevos estilos de vida dan prioridad a estos productos, apostando no sólo por su sabor o calidad, sino también por como su producción es desarrollo para las zonas que los proporcionan. La expansión de cafeterías en el Perú, las nuevas marcas de café y, sobre todo, la aparición de una industria chocolatera nacional corroboran esta tendencia.
También se presentará los avances de investigación en cadmio y las alternativas de solución para este problema crítico del cacao, la deforestación y manejo de plantaciones de café y cacao en sistemas agroforestales son una opción para la mejora de los productores; en tanto, conoceremos la oferta diversificada de fertilizantes, tanto para producción orgánica como convencional. Desde el Estado, conoceremos el proceso de implementación de liquidación de compras en campo y la nueva estadística que ofrecerá el Ministerio de Agricultura y Riego para la toma de decisiones y seguimiento de políticas en estos cultivos.
El precio internacional del café bordea los US$ 89 el quintal, su nivel más bajo en la última década, presionado por los aumentos de producción en los principales países exportadores y la especulación sobre los stocks. En tanto, el precio del cacao se recupera de la fuerte caída del 2017, pero para los países andinos, las restricciones impuestas por la Unión Europea a los niveles de cadmio son un condicionante de sus precios.
Estos temas serán abordados en la 22_Convención Nacional del Café y Cacao, el evento técnico de mayor continuidad en el sector, que contará con la participación de las principales empresas y expertos nacionales e internacionales.
En producción, Alvaro LLobet de Loto del Café mostrará los principales sistemas de manejo de café en el mundo, explicando las diferencias en productividad que obtienen los países líderes y cuáles son las oportunidades de mejora para el caso peruano, en particular para la reducción de costos en el cada vez más competitivo mercado mundial.
La trazabilidad y estándares ambientales son necesidades del mercado, no sólo para premiar y reconocer esfuerzos de productores y comercializadores, sino para lograr compromisos públicos. En esta línea, la fusión de Rainforest Alliance con UTZ Certified marca una nueva era en los mercados certificados, el lanzamiento de esta nueva marca dará luces sobre las metas en campo y en consumo que veremos para este importante segmento.
Las inscripciones están abiertas.
Lugar: Hotel José Antonio Deluxe (Calle Bellavista 133, Miraflores).

"Festival del pan y el Postrecito" se realizará en el parque Paseo de las Aguas en San Borja


La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), en trabajo conjunto con el municipio de San Borja y Dulce Perú traen el "Festival del pan y el Postrecito" los panes estarán elaborados con linaza, trigo, cebada, cañihua, kiwicha, maíz y arverja.
Otras variedades que estarán presentes en el festival, son: pan chapla,  pan de quinua, pan chuta, pan de 3 puntas, pan de centeno, pan rico, wawas y más. Estos se podrán acompañar con chicha de jora, emolientes y café orgánico.
Asimismo en el “Festival del Pan y su Postrecito” también se podrá disfrutar del “Pan de los Incas”, el cual está hecho a base de siete semillas y ayuda a combatir la anemia, el cáncer e incluso reduce la grasa en el cuerpo.
Finalmemte el evento se realizará el próximo 25 y 26 de mayo en el Parque Paseo de las Aguas en San Borja, el cual está ubicado en el cruce de San Borja Norte con Aviación.

Restaurante "La Muralla" una gran alternativa para disfrutar de nuestra cocina


 Una opción para poder disfrutar de unos platos con una gran sazón y sabor en el centro histórico de Lima es visitar el restaurante "La Muralla" del chef Michael Alarcón quien nos deleitó con una variedad de platos que hacen de su cocina una de las mas importantes de la gastronomía peruana.


El chef Michael Alarcón nos dice que "en la cocina de "La Muralla" pueden encontrar platos criollos como un lomo saltado, ají de gallina, tacu tacu, platos regionales como un arroz con pato así como gastronomía marina que tiene como plato emblemático el cebiche "La Muralla" el cual es presentado en coco y es elaborado con mariscos, pescado y champiñones además de una crema de tres ajies".

Además nos comentó que el lomo saltado del restaurante "La Muralla"  obtuvo un gran reconocimiento de parte de la municipalidad de Lima fue el de "Mejor lomo saltado del centro histórico de Lima"  el jurado estuvo conformado por Gastón Acurio, Flavio Solórzano y Raúl Vargas entre otros, el chef Alarcón nos dijo que dicho galardón lo ganaron por los insumos que utilizaron en la preparación del lomo saltado que son nacionales y de gran calidad.

También pudimos conversar sobre un tema importante en la cocina peruana que son los insumos a lo cual el chef Michael Alarcón nos dice que "la variedad de productos es lo que hace que nuestra cocina tenga el éxito que hoy ostenta por tal motivo nosotros para poder tener nuestros propios insumos contamos con nuestro propio biohuerto del cual utilizamos muchas hierbas aromáticas como el romero, hierbaluisa entre otros".
Finalmente nos comentó que están próximos a cumplir 15 años en noviembre  en el mercado gastronómico y que realizarán algo muy especial por tan importante fecha.
Datos
Restaurante "La Muralla"
Chef: Michael Alarcón
Dirección:
-Restaurante "La Muralla" dentro del parque La Muralla.
-Nicolás de Pierola 1018 (cerca a la plaza San Martín)
Reservas: 717 5488

Presidente de Aspan Pio Pantoja evaluará a selecciones europeas que participarán en la copa mundial del pan


Como muestra del esfuerzo y compromiso de los panaderos peruanos, desde el 17 al 19 de mayo, el señor Pio Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) participará en la ciudad de París, como jurado que evaluará las selecciones europeas que participarán de la Copa Mundial de Panadería 2020. La participación de Pantoja en este evento es un reconocimiento al buen nivel de los peruanos en el arte del pan.

Precisamente, el pan es un alimento que está presente en el desayuno, almuerzo y la cena de millones de hogares en el mundo y el Perú no es la excepción. Son 15 mil panaderías aproximadamente en nuestro país y en muchas de ellas ahora se puede encontrar panes como chaplas, chutas, t’anta wawas y otras deliciosas variedades regionales.

A estos productos regionales se suman las nuevas creaciones e innovaciones, como el Tripan, el Iron Pan, entre otros, llegando a tener una variedad de más de 500 productos deliciosos, nutritivos y preventivos.

Nuestros panes, potenciados por el proceso artesanal desarrollado por nuestros Maestros Panaderos, han colocado a la Panadería Peruana en posición expectante a nivel internacional. Ya en el año 2011 el Perú participó con muy buena aceptación en la Copa Mundial de Panadería realizada en París – Francia, repitiendo su éxito en los años 2015 y 2018 en la Copa IBA de Munich – Alemania, donde  enfrentamos a panaderos de China, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Korea, Holanda, Noruega, Rusia, España y Estados Unidos.

Quinua, kiwicha y la cañihua se lucirán en la sétima copa mundial del pan en Francia


El panadero peruano Yuri Díaz Ramírez, quien usa la quinua, la kiwicha y la cañihua en sus preparaciones, ganó el Campeonato Nacional de Panadería Artesanal y ahora se alista para participar en la Sétima Copa Mundial del Pan en Francia.

La competencia internacional se desarrollará esta vez en la ciudad de Nantes, Francia, hasta donde el maestro Yuri Díaz -docente de la Escuela Nova- viajará como parte de la selección peruana que buscará deleitar y convencer a los paladares más exigentes del jurado calificador.
Las recetas con las que este maestro panadero competirá en octubre con países como Francia, España, Italia, Alemania, entre otros, tienen como actores principales a la quinua, kiwicha, cañihua y otros insumos oriundos de alto valor nutricional.
La selección peruana del pan ganó hace cuatro años el premio al mejor pan nutricional del mundo, en la cuarta edición del Mundial del Pan, al presentar el quinupán (pan de quinua).

Festival del dulce peruano se llevará a cabo en Magdalena


Los dulces peruanos podrán ser degustados por todos los limeños en el festival "La fiesta del dulce peruano"  que se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de mayo en Magdalena donde se ofrecerán los tradicionales postres peruanos como la mazamorra morada, el frejol colado, el alfajor de la curva, King kong, entre otros.

Es así que la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN) junto a la Municipalidad de Magdalena del Mar realizarán  el festival dulcero "La fiesta del dulce peruano”.

El postre protagonista del evento será el tradicional arroz con leche preparado con la receta de convento que contiene tres tipos de leche.

Dulce Perú, asociación dirigida por Elizabeth Du-Bois, también se hará presente con la mazamorra morada, frejol colado, alfajor de la curva, King Kong, bola de oro, picarones, islas flotantes, panes artesanales, helados y más preparaciones.
Datos
Fecha y hora: 3, 4 y 5 de mayo desde las 10:00 a.m.

- Lugar: Malecón Castagnola al final de av. Sucre (espalda del estadio Chamochumbi), Magdalena del Mar.

Chef Javier Vargas: “Contamos con una gran variedad de pescados que favorecen una alimentación saludable”


Una voz autorizada para dar algunas recomendaciones para la elaboración de platos marinos por semana santa es el cocinero Javier Vargas gestor del día del cebiche y presidente de ARMAP quien  recomienda consumir pescados tres veces a la semana ya que se cuenta con pescados de lagos andinos, ríos de nuestra amazonia y la de nuestro mar cuya diversidad de especies favorece una alimentación saludable siendo una gran opción para combatir la desnutrición y anemia.
Por tal notivo la asociación de restaurantes marinos y afines del Perú ARMAP propone institucionalizar la Semana del Pescado del lunes 15 al domingo 22 de abril con el objetivo de impulsar el mayor  consumo de pescados en la menú diario y para consumir pescado de noche en Restaurantes y cebicherías.

Platos novedosos por semana santa

El cebiche de cuaresma, preparados con trucha de acuicultura mixto con mariscos del mar.

El manto sagrado, preparado con doncella amazónica y salsa de cocona   a plancha .

El santo sudado. Tramboyo y mariscos al vapor muy reparador.

Malarrabia de Catacaos, patacones norteños  majaos con Cecina y sudado de Mero.

Cebiche andino, cebiche de trucha al rocoto y tarwi.


Chef Diego Alcántara inició taller gastronómico “La libertad de aprender” en el penal de mujeres de Chorrillos


El reconocido chef, Diego Alcántara Menacho, dio inicio al ciclo de capacitaciones especializadas, “La libertad para aprender”, en el que enseñó a 25 internas del penal Mujeres de Chorrillos a elaborar empanadas de lomo saltado y ají de gallina.
El presidente del Consejo Nacional Penitenciario, Carlos Romero Rivera, señaló que esta iniciativa responde a la necesidad de dotar de conocimientos actualizados, a los internos, a cargo de profesionales destacados en distintos rubros dispuestos a donar su tiempo y sapiencia.
En el taller de panadería del penal, el reconocido chef inició su clase práctica compartiendo sus experiencias y secretos con las internas estudiantes de gastronomía, quienes, lo escuchaban con entusiasmo y atención.
Rodeado de las internas, empezó a preparar la masa, mezclando la harina con mantequilla y agua.

En paralelo un grupo de internas, bajo su dirección iniciaron la preparación del relleno, para las empanadas de carne y de ají de gallina.
Después, de colocar el relleno y doblar cada empanada, fueron llevadas al horno por aproximadamente por 25 minutos hasta que estuvieron doradas ligeramente.

Diego Alcántara manifestó que fue sorprendido por las ganas de aprender y las aptitudes que tienen las internas, que superan a las que encontró en otros estudiantes.


Por semana santa festival “Dulces de Convento” en Jesús María

Todos podremos dusfrutar de exquisitos postres  en el festival “ Dulces de Convento” que se realizará del 18 al 20 de abril en la tradicional plaza San José en el distrito de Jesús María.
En el festival se ofrecerán los dulces de antaño esos que la abuelita nos preparaba y que tenían ese secreto inpregnado en los aromas y sabores del dulce servido y cuyas recetas provienen de los conventos.
Dulces como el ranfañote, sanguito que proviene de la palabra quechua sanku o sancu que era una masa de maíz cocinado en poca agua, era un tipo de pan que se utilizaba en ceremonias religiosas.

Otros dulces que se podrán disfrutar son el frejol colado, picarones, guargueros, bola de oro, huevo chimbo, encanelado, ponderaciones, camotillo, cocadas, arroz zambito, frejol colado, islas flotantes, mazamorra morada y más una gran selección  para los dulceros de ayer y hoy.
Dato
El festival es organizado por Aspan y Dulce Perú.
El festival va desde las 10 am a 8 pm en la Plaza San José del distrito de Jesús María.

Lo mejor de nuestra cocina en el Festival gastronómico “La Punta Sabe 2019”



Lo mejor de nuestra gastronomía se podrá disfrutar los días 18,19, 20 y 21 de Abril en el primer evento gastronómico “La Punta Sabe 2019”, el cual viene siendo organizado por ACHAGA (Asociación Chalaca Turismo, Gastronomía, Cultura, Comercio) presidido por el chef – empresario Fernando Ferreyra Valcárcel.

“La Punta Sabe 2019” se desarrollará en el Malecón Pardo del referido distrito, y contará con diversas áreas de comidas como: zona del mar, zona criolla, zona regional, zona del mundo (comida internacional), zona las brasas, zona de dulces, zona del pan, zona sanguchera,  zona de líquido, zona cervecera, zona del pisco, zona del mercado. Como también zona cultural, concursos y reconocimientos, zona de juegos, gran estelar, etc.
Infodatos:
Uno de los objetivos es promover el turismo, la gastronomía y la cultura del distrito chalaco de La Punta; además de apoyar a la niñez de escasos recursos económicos del Callao.
El ingreso tiene un costo de 10 soles y va desde las 9 am a 11 pm.