Pía León triunfa con los restaurantes Kjolle y Mil al ser incluidos entre los mejores del mundo

 La peruana Pía León, ganadora del premio The World’s Best Female Chef Award 2021, triunfó además en la lista de los mejores restaurantes del mundo al ser incluidos Kjolle y Mil en la lista del 51 al 100, considerada un “aperitivo” de la presentación, el 5 de octubre en Amberes (Bélgica), de The World’s 50 Best Restaurants.

León cuenta por primera vez con dos restaurantes en la lista de establecimientos clasificados entre los puestos 51 y 100, al estar Kjolle en el puesto 95 -previamente recibió el premio Highest New Entry Award en los premios 50 Best Restaurants 2019 de América Latina- y debutar en el número 90 con Mil, el restaurante y centro de investigación que dirige en Cusco junto con su marido, Virgilio Martínez.

Además, otro restaurante de ambos, Central (Lima), fue considerado el mejor de Sudamérica varios años por su trabajo con papas, maíz y diversos productos peruanos cuyo origen y uso culinario investigan en el proyecto Mater Iniciativa, y actualmente ocupa la sexta posición entre los 50 mejores del mundo.


El listado de los mejores restaurantes del mundo, votado por un jurado compuesto por más de mil expertos independientes del mundo de la gastronomía, entre los que se encuentran cocineros, periodistas especializados y aficionados, desvelará su top 50 el 5 de octubre en Amberes, después de que la pandemia de COVID-19 paralizó la edición del 2020.

Entre tanto, ayer jueves se dieron a conocer los clasificados entre los puestos 51 y 100, que incluyen restaurantes de 22 países, con Japón a la cabeza gracias a las dos nuevas entradas en Tokio de Sazenka y L’Effervescence, posicionando así a cinco establecimientos en este tramo. Le siguen Reino Unido, Francia y España, con cuatro cada uno.

España está representada por Quique Dacosta Restaurante, Aponiente, Nerua y Arzak, mientras que Latinoamérica cuenta con Sud 777 (México) en el puesto 56, D.O.M (Brasil) en el 61, Oteque (Brasil) en el 67, Alcalde (México) en el 68, El Chato (Colombia) en el 80, Lasai (Brasil) en el 85, Mil (Perú) en el 90, Kjolle (Perú) en el 95 y Astrid y Gastón (Perú) en el 96.

El director de contenido de The World’s 50 Best Restaurants, William Drew, afirmó que la lista los clasificados entre los puestos 51 y 100 de este año, con restaurantes en 22 países, “reconoce más destinos distintos que nunca” y, a través de las 13 nuevas incorporaciones demuestra la vitalidad de un sector que “sigue superando los enormes retos que plantea la pandemia”.

El 5 de octubre se anunciará en una ceremonia en directo y retransmitida a través de redes sociales desde Amberes (Flandes) el listado de los 50 mejores restaurantes del mundo presentada por el cocinero italiano Massimo Bottura, cuya Osteria Francescana ha sido número uno y forma parte ya del grupo Best of The Best que han encabezado la clasificación e integra también, entre otros, los españoles El Bulli y El Celler de Can Roca, los estadounidenses The French Laundry y Eleven Madison Park y el danés Noma.

Fuente: EFE

Lunahuaná será sede del IV Congreso Regional del Pisco

El Gobierno Regional de Lima presentó oficialmente el programa de actividades enmarcados en el IV Congreso Regional “Pisco Lima1 2021”, que tendrá lugar en el distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete, con la finalidad de promover el sector Turismo e impulsar la reactivación económica.

Durante los días 24, 25 y 26 de setiembre, el evento congregará a los mejores expositores vitivinícolas de la región Lima. De esta manera, la actual gestión apunta sus esfuerzos a motivar a la pequeña, mediana y gran empresa a seguir manteniendo los principios tradicionales de calidad en la producción de la bebida de bandera del Perú

“Desde el 2019, venimos apoyando a la cadena vitivinícola, priorizando las inversiones mediante el Procompite. En nuestra región, contamos con 3,797 viñedos que alcanzan unas 2,950.93 hectáreas; así como 177 bodegas, de las cuales 75 producen vino, 60 piscos y 42 producen ambas bebidas”, remarcó en su discurso el gobernador regional Ricardo Chavarría Oria.

Cabe precisar que la actividad, además, contará con reconocidos ponentes, quienes abordarán temas relacionados a la “Situación actual de la cadena productiva en el país, afectada por la emergencia sanitaria”, “Diagnóstico de la cadena productiva en la región Lima”, “Criterios de calidad en la producción del pisco” y “Del terruño a la producción del pisco”.

Para cerrar el evento, se ha programado para el domingo 26 setiembre la visita a las diferentes bodegas de Lunahuaná

Día de la gastronomía peruana

Perú es un país que posee una gran variedad de comidas entre las que sobresale el famoso cebiche, la causa, papa a la huancaína, entre otras delicias que han hecho que se corone como el lugar ideal para los amantes de la gastronomía.

Debido a ello es que cada segundo domingo de septiembre se celebra el “Día de la cocina y la gastronomía peruana”. Esto fue determinado por el Congreso de la República el 6 de octubre de 2010 y contó con el aval del Ministerio de Comercio Exterior.

En este contexto, durante los últimos años han tenido lugar reconocimientos y eventos que dan realce a nuestra culinaria. Así, Lima fue distinguida como Capital Gastronómica de América en la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, en tanto el 23 de marzo de 2011 la Organización de Estados Americanos (OEA) reconoció a la gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo.

El éxito de la gastronomía peruana se debe mucho a la mezcla de ingredientes y tradiciones. Desde la época precolombina, los ingredientes se obtuvieron en todas partes: desde las elevadas alturas de los Andes hasta las profundidades del Océano Pacífico y la región oriental de la Amazonía. Además de inspirarse en los incas, la cocina peruana moderna cuenta con influencias de Japón, China, Italia y España

Promueven consumo de ceviche… ¡de noche!

 

¿Ceviche de noche? El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Cámara de Comercio de Lima se unen para desmitificar la vieja creencia arraigada en el país de que no se debe comer ceviche de noche.

El ceviche ha sido postulado como Patrimonio Cultural Nacional ante la UNESCO e identificado como protagonista de nuestra gastronomía en el mundo por su biodiversidad, valor nutricional, cultural y herramienta económica en estos tiempos de pandemia.

El próximo 8 de setiembre reconocidos chef y académicos nacionales y extranjeros, convocados por la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL, se reunirán en la “III Conferencia Internacional de Gastronomía: La Gala del Ceviche” para explicar el valor nutricional de nuestro plato bandera y el beneficio de consumirlo a cualquier hora.

El evento, que será 100% virtual, recogerá la experiencia de los chefs y académicos invitados de diversas partes del mundo donde no existe la limitación de servir y comer ceviche en horario nocturno.

Los destacados cocineros compartirán sus secretos para preparar los diferentes tipos de ceviche y la experiencia sobre su consumo a toda hora en el tour virtual denominado “Ceviche en el mundo”.

Los cocineros coinciden en que consumir pescado en la noche, aún más si es marinado con limón, es un alimento suave, fresco, fácil de digerir y, además, fuente de proteínas y vitaminas.

Entre los ponentes internacionales destacan los chefs Frank Ponce (Doha, Qatar), Freddy Zubieta (Orlando, EE. UU.), Manuel Cubas (Chile), Gustavo Huatia (México), Juan José Rodríguez (El Salvador), Evelyn Fernández (París, Francia) y José García (Panamá).

En representación de los ponentes nacionales estarán Javier Vargas, chef del restaurante Piscis y presidente de la Asociación de Restauradores Marinos; Kumar Paredes, chef y fundador del restaurante Ku-Mar cevichería fusión; Daniel Manrique, dueño del restaurante Segundo Muelle y Adolfo Perret, dueño del restaurante Punta Sal y vicepresidente del Sector Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima.

Por parte de la USIL, se contará con la participación del fundador presidente, Raúl Diez Canseco Terry; la presidenta ejecutiva, Luciana de la Fuente; el rector Martín Santivañez; el Gran Canciller Ramiro Salas Bravo; la decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, Sandra Zubieta; y el director de la carrera de Arte Culinario, Martín Cárdenas.

El dato:

Para participar del evento se pueden registrar ingresando a: https://bit.ly/3kJvlWX

Inca Kola Power llega con todo el sabor del Camu Camu y la maca para darnos ese impulso que necesitamos a diario

 

A medida que transcurre la rutina diaria, es normal que aparezca una sensación de cansancio o agotamiento. Es ahí cuando necesitamos de un impulso extra que nos ayude a seguir siendo creativos y nos dé ese poder para seguir, desde estudiar, trabajar, disfrutar de una maratón de nuestra serie favorita, jugar videojuegos online o lo que queramos.

Pensando en ello, Inca Kola acaba de lanzar al mercado su innovación: Inca Kola Power, una bebida con sabor a Camu Camu y enriquecida con maca, desarrollada especialmente para ayudar a esas largas jornadas de estudio o trabajo en donde necesitamos ese impulso extra para continuar con nuestras actividades. Por ello su lema es: “El Power para hacer todo”.

“Como compañía siempre hemos apostado por sabores nuevos, introduciendo nuevas marcas y productos que acompañen a nuestros consumidores en distintos momentos de su vida. Con Inca Kola Power, crece la familia de Inca Kola y queremos llegar a esos peruanos chamba que estudian, trabajan, y necesitan  el power de siempre, de agradable sabor y refrescancia para poder resolver con creatividad los retos del día a día. Para ellos, ha nacido Inca Kola Power, una bebida que tiene su poder en las raíces de todos los peruanos. Son esas raíces las que nos dan el power para seguir”, explica Luis Felipe Cisneros, Inca Kola Sr. Brand Manager – LATAM.

El secreto de Inca Kola Power está en sus ingredientes. Su sabor se lo debe al Camu Camu, un fruto oriundo de nuestra Amazonía. Su sabor ligeramente ácido es muy refrescante y agradable al paladar. Además, contiene maca, nuestra ancestral raíz andina, considerada una fuente original y natural de energía. Todo ello da como resultado un producto innovador que nos ayudará con ese power necesario para seguir con nuestras tareas diarias.

“Inca Kola Power es el fruto de muchos meses de desarrollo e innovación. Para elaborarla, buscamos un sabor que sea representativo para nuestros paladares, agradable, diferente, refrescante y muy peruano. El Camu Camu fue la mejor elección. Por ello, invitamos a todos los peruanos y peruanas a probarla y sentir ese power de siempre con Inca Kola”, indica Luis Felipe Cisneros, Inca Kola Sr. Brand Manager – LATAM.

Inca Kola Power ya está disponible en las principales bodegas, supermercados y minimarkets a nivel nacional y en diversos canales digitales a un precio sugerido de S/2.00. Viene en una presentación de 410ml. El público podrá reconocerlo por su etiqueta y su tapa de color rojizo como el Camu Camu, de donde proviene su refrescante y delicioso sabor.

 

Completamente renovado reabre el Restaurante El Tambo del Hotel Meliá Lima


El restaurante El Tambo del Hotel Meliá Lima, participante del Tour Gastronómico organizado por la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), reabrió recientemente sus puertas a fin de atender a los huéspedes y comensales locales con diversos platos nacionales e internacionales, así como los suculentos Desayunos Buffet que se ofrece los fines de semana.

Debido a la pandemia del coronavirus, el Hotel Meliá Lima se vio con la imperiosa necesidad de cerrar su restaurante y adecuándose a los protocolos, solamente se atendió a un grupo de compañías mineras.

Sin embargo, el panorama del Restaurante El Tambo con su reapertura cambió favorablemente a partir del pasado 02 de agosto.

“Con la aceptación de los comensales locales, especialmente los fines de semana que degustan los desayunos buffet criollo de fin de semana”, reveló el chef ejecutivo del Hotel Meliá Lima, Alexander Alvarado Tito.

Agregó que se está enfocando mucho con el público local en los fines de semana teniendo en cuenta que salen con la familia a tomar desayuno.

“Hemos recibido buenos comentarios por parte de los comensales a través de las encuestas realizadas”, declaró.

Alvarado Tite, al mencionar el desayuno, dijo que los días sábado, restaurante El Tambo ofrece el Desayuno Criollo e Internacional, mientras que los domingos, netamente Desayuno Criollo.

De lunes a viernes, se ofrece el clásico Desayuno Buffet para los huéspedes extranjeros o corporativos.

Al referirse sobre los platos, los huéspedes extranjeros solicitan un cebiche y cabrito norteño, mientras el visitante nacional, pide el lomo saltado.

Nueva carta

De otra parte, adelantó que, a más tardar, a fines del presente año, se lanzará la nueva carta con novedades en lo referente a platos nacionales e internacionales.

El chef ejecutivo del Hotel Melia Lima adelantó que uno de los nuevos platos a ofrecerse sería “Paella Valenciana” que llevará carne de conejo.

“Se incluirá más cortes de carnes de calidad que nos piden especialmente los huéspedes extranjeros, pero la actual carta es una carta fusión, sin perder lo clásico de nuestra tierra peruana”, afirmó.

Sobre los insumos, precisó que el 50 % proviene de nuestro país y el otro 50 % es importado.

“En lo referente a lo nacional, pescados y mariscos o productos marinos frescos, mientras adquirimos carne de Brasil, además de otras especies”, refirió.

Al mencionar sobre el aforo que es del 50 %, expresó su confianza que se incremente debido a que mucho de nuestros comensales se quedan sin disfrutar el Desayuno Criollo.

El aforo del El Tambo, antes de la pandemia, era de 120 personas y hoy es de 60 personas.

Sorteo

Ahora cada vez que consumas en alguno de los restaurantes que participan del #TourGastronómicoSHP podrás participar del sorteo de alojamiento en los maravillosos hoteles de nuestros asociados. Vive una experiencia de otro nivel y haz de los Hoteles tu nuevo destino culinario preferido.

La fiesta del café: Expocafé Villa Rica 2021 en Lima va hasta al 30 de agosto

 


Hasta al lunes 30 de agosto, la ciudad de Lima se prepara para recibir a los exponentes más destacados del café a nivel nacional, además de la música y toda la cultura de “La Tierra del Café más Fino del Mundo”, Villa Rica.

“Lima cafeteando en el bicentenario”, es el lema de la ExpoCafé Villa Rica 2021, que se inició este jueves 26 y va hasta al lunes 30 de agosto, en la Plazuela del Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377). El ingreso será libre de 9 am a 8 pm los cinco días del evento, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

La ExpoCafé Villa Rica su edición N° 11, contará con la participación de más de 30 caficultores villaricenses con lo mejor de su producto bandera, derivados y productos de la zona, gracias al trabajo conjunto de la Municipalidad de Villa Rica, Cámara de Turismo Villa Rica y Municipalidad de Lima, en su afán de promover el consumo interno de café a nivel nacional.

El público limeño podrá adquirir café tostado en grano, café molido, licores, chocolates, postres, miel, polen, mermeladas caseras, artesanías y mucho más. Asimismo, se apreciará la cafetera gigante, que mide aproximadamente cuatro metros y es de acero inoxidable, donde se puede preparar hasta mil litros de café.

Aflora una mayor demanda de la gastronomía regional e internacional en el Hotel Sonesta Posada del Inca Yucay

 

La simpleza y atractiva de su gastronomía, tanto nacional como extranjero, han sido destacados por los comensales y huéspedes que degustan en los restaurantes del Hotel Sonesta Posada del Inca Yucay (Cusco) que participan en el Tour Gastronómico que organiza la Sociedad Hoteles del Perú (SHP).

Tras su reapertura en agosto del año pasado y con los protocolos de seguridad sanitarias establecidos, los clientes han podido degustar variedades de platos nacionales y de la zona, así como la gastronomía internacional.

Ervin Vidal Hermoza, Chef del Hotel Sonesta Posada del Inca Yucay explicó que la carta de los restaurantes tuvo que disminuir, pero los platos más destacados siguieron siendo de mayor demanda en la zona y a la misma vez, se inició la actividad turística en la región.

“Estamos ofreciendo Lomo Saltado a base de carne de alpaca, Trucha a la Plancha, Trucha a la Plancha, parrilladas de bife y chorizo, así como diversidad de ensaladas, mientras en el rubro de pastas, estamos ofreciendo pizzas y lasagna”, precisó.

Sobre el Lomo Saltado de Alpaca, reveló que tiene una fuerte demanda por parte del huésped extranjero, mientras el Lomo Saltado tradicional es degustado por el comensal local.

Al referirse a los platos típicos de la zona, el chef del mencionado hotel manifestó que la diversidad de ensaladas como de Caesar, Tarwi y Quinua, así como Cebiche de Trucha, Sopa Criolla, Sopa de Ave y Chupe de Quinua tienen una mayor demanda por parte de los comensales locales y de los huéspedes.

Vidal Hermoza informó que antes del inicio de la pandemia del Coronavirus, el aforo de los dos restaurantes ascendía a 150 personas y de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Salud, tuvo que reducirse al 50 por ciento.

Sin embargo, dijo que, a pesar de esa limitación, el público local comenzó a consumir en los dos restaurantes

Al ser consultado sobre sus insumos, Vidal Hermoza informó que el 80 por ciento es local y el 20 por ciento restante importado, en su gran mayoría de Italia.

Finalmente, Ervin Vidal Hermoza, Chef del Hotel Sonesta Posada del Inca Yucay adelantó que próximamente lanzarán sus nuevos platos a base de trucha.

En su aniversario Arequipa nos muestra su cocina de tradición y que seduce paladares

 

Los turistas que visitan Arequipa quedan deslumbrados no solo por la belleza arquitectónica de sus ciudades, los impactantes paisajes naturales, su fascinante historia y la gran hospitalidad de su población, sino también por su irresistible gastronomía que seduce paladares con una vasta oferta de manjares que le han conferido un bien ganado prestigio regional, nacional y mundial que cobra más trascendencia con la celebración de nuestro bicentenario.

Quien no ha quedado rendido ante delicias como el rocoto relleno, el solterito de queso, el adobo, el chupe de camarones, el costillar, el pastel de papas, el caldo blanco, la ocopa, la malaya frita, el queso helado, los buñuelos, los mazapanes, los toffees, la chicha de maíz, que son los principales abanderados de una de las mejores cocinas tradicionales y regionales del Perú. Ahora que se acerca el aniversario de la Ciudad Blanca, es un buen motivo para disfrutar de su variada gastronomía.

Estos célebres potajes, que surgieron de un mestizaje enriquecedor que fusionó conocimientos y técnicas ancestrales prehispánicos y aportes de otros continentes, le han valido a la Ciudad Blanca el reconocimiento de la Unesco, en 2019, como miembro de la Red mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.

Picanterías

La originalidad de la culinaria arequipeña trasciende al tiempo gracias, principalmente, a sus picanterías, auténticos santuarios del sabor y del saber que conservan el ADN de esta gastronomía regional, manteniendo incólumes las tradiciones que expresan las recetas heredadas de generación en generación.

Son famosas las picanterías arequipeñas de Yanahuara, Sachaca, Tiabaya y Cerro Colorado, como “La Lucila”, “La Palomino” y “Sol de Mayo”, donde el comensal puede percibir los encantadores aromas y degustar con deleite celestial los sabores que brindan potajes como los ya mencionados y muchos otros que brotan de los fogones donde aún se cocina con leña, una fuente de calor natural que intensifica el aroma y sabor de los insumos en las comidas.

En abril de 2014, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías de Arequipa.

Platos bandera

Rocoto relleno

Es el potaje abanderado de la culinaria arequipeña. Servido habitualmente como potaje de entrada, es uno de los más consumidos y preferidos porque nadie se resiste al sabor de este delicioso ají de forma globular relleno de carne picada y queso derretido.

Chupe de camarones

Aunque se sirve como plato principal, en realidad es una sustanciosa sopa ancestral que proviene de tiempos preincas y que ha evolucionado con el tiempo. Tiene como insumo estelar a los grandes camarones que se pescan en los caudalosos ríos que surcan los valles arequipeños, los cuales se mezclan armoniosamente con papas, choclos, habas, arvejas, zanahoria, integrados con un aderezo a base de ajos, cebolla, tomate y aceite. A la preparación se le agrega leche, huevos escalfados y queso en trozos.

Solterito

Es una ensalada que se sirve como entrada y que integra sabiamente ingredientes típicos de la campiña arequipeña como la cebolla roja, la aceituna, las habas, el choclo, y el queso obtenido de la sabrosa leche que brota de las pródigas vacas arequipeñas.

Pastel de papas

Este potaje emblemático que se sirve como entrada o acompañamiento del célebre rocoto relleno, es una expresión de la fusión que celebra el sabor de las milenarias papas blancas y rosadas cultivadas en los Andes arequipeños, el delicioso queso y la cremosa leche que generan las vacas criadas en la ubérrima campiña al pie del volcán Misti. A estos insumos estelares se suman huevos, mantequilla, anís y sal.

Queso helado

Es el postre estelar y motivo de orgullo de Arequipa, y aunque en realidad no lleva queso, sino leche, se le llama así por la similitud que adoptan los trozos de la leche congelada con el queso blanco fresco. Sus ingredientes son leche condensada, leche de coco, vainilla, coco rallado y canela molida espolvoreada como decoración.

Estos son algunos de los potajes emblemáticos de la gastronomía arequipeña.

Fruit Attraction 2021 potencia su Programa de Invitados Internacionales

A cien días para la celebración de Fruit Attraction 2021, y con el 85% de la superficie ocupada respecto a 2019, el evento comercial impulsa su habitual Programa de Invitados Internacionales, desarrollado con la colaboración del ICEX y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction potencia este Programa que permite a las empresas participantes seleccionar e invitar a clientes o posibles nuevos clientes de cualquier lugar del mundo para acudir a fortalecer relaciones comerciales en un momento clave para la planificación de campañas. Así, Fruit Attraction incrementa su capacidad de convocatoria internacional del 5 al 7 de octubre en Madrid dirigida a miles de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de todo el mundo.

A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Brasil y Ucrania como invitados en esta ocasión. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.

Del mismo modo, en el marco de Fruit Attraction LIVEConnect se celebrará, por quinto año consecutivo, el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición: Ucrania, Brasil, Bielorrusia y Corea del Sur. Organizado por la Secretaría de Estado de Comercio, ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el World Fresh Forum se celebrará en la semana del 6 de septiembre.

Una campaña de contact-center personalizada y ejecutada durante el mes de julio por la Organización de la Feria con 2.000 compradores europeos participantes en el Programa en las dos últimas ediciones revela que el 69% de los mismos confirman su asistencia en 2021, mientras que el 23% tiene intención de asistir a Madrid con la evolución positiva sanitaria durante los próximos meses.

Con todo ello, está prevista la presencia de 1200 compradores de todo el mundo. Los participantes son, especialmente, profesionales de la cadena de compras y distribución de todo el mundo, con alto poder de decisión en su empresa y capacidad para negociar en la Feria. Una iniciativa que constituye una de las herramientas más eficaces para rentabilizar la participación de las empresas, así como una de las más valoradas por los profesionales.

Fruit Attraction, que tendrá lugar del 5 al 7 de octubre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, cuenta con el firme compromiso del conjunto del sector en esta edición especial “retail”.

Fuente: Agraria.pe

Las picanterías, tradición plasmada en los sabores de la cocina peruana

 

Las picanterías y chicherías se diferencian de otro tipo de instalaciones por la especialización en la venta y consumos de platos tradicionales condimentados con diversas variedades de ají y en los cuales la chicha de maíz tiene un carácter central.

Su origen data de tiempo coloniales y su existencia se atribuye al rol fundamental de la mujer en la dirección de estos locales, así como la transmisión y vigencia de los saberes culinarios.

Solo en la sureña ciudad de Arequipa, considerada entre las cunas más ricas de la gastronomía peruana, existen unas 80 picanterías, la mitad dentro de la Sociedad Picantera de Arequipa, dedicada a revalorizar las técnicas culinarias prehispánicas y rescatar platos casi olvidados.

Las picanterías provienen de las antiguas chicherías, lugares donde se acudía a beber chicha, una bebida elaborada a base de maíz fermentado, que se servía acompañada de comida picante para incentivar la sed, pero poco a poco esos platos fueron ganando protagonismo hasta convertirse en las estrellas de la carta.

Es aquí de donde provienen técnicas milenarias como el uso del famoso batán piedra de río utilizada para moler insumos y crear exquisitos aderezos y cremas hechas a base de ají­es Este instrumento era –y es– considerado como una joya invaluable. Cuenta la historia que las picanteras cedían su tan preciado objeto de trabajo a sus hijas, con la finalidad de que ellas continúen con la tradición y el negocio.

En esas picanterías regentadas siempre por mujeres comenzó todo, hace más 400 años, con sus cocinas y hornos a leña, los batanes de piedra y sus mesas de madera con largas bancas, en las que aún hoy se sientan ricos y pobres, empresarios y obreros, para saborear las recetas más genuinas del recetario peruano.

También destaca el uso del horno a la leña, donde la mixtura de ingredientes terminaba por tomar el punto de sabor y cocción que tanto esperaban los comensales, quienes aguardaban impacientes en aquellas largas mesas de madera.

Es por es que el éxito de la gastronomía peruana tiene su origen en las picanterías, donde la cocina tradicional, casera, andina y popular pervive como un auténtico banco de sabores.

Datos

·         Si bien es cierto que las picanterías tuvieron como punto de partida la ciudad de Arequipa, también vieron la luz en la ciudad de Lima y en el norte del Perú, precisamente entre Piura y Chiclayo.

·         En el año 2014, el Ministerio de Cultura decidió conceder el título de Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías arequipeñas. La mención celebró la preservación de las técnicas milenarias.

En su día: Nuestro pollo a la brasa un plato con sabor tradicional en este bicentenario

 

El día del pollo a la brasa tiene lugar el tercer domingo del mes de julio y es una fiesta típicamente peruana, ya que rinde homenaje a uno de los alimentos más típicos y esenciales del Perú. Desde el año 2010, se celebra el día del pollo a la brasa cada tercer domingo de julio.

Nada más en Perú, el pollo y concretamente el pollo a la brasa, es el alimento preferido, incluso por encima de otros platos típicos y populares.

Pero no solo entre los peruanos y en el Perú, sino que la comida peruana está viviendo un auge también en el ámbito internacional, debido a la emigración. Es fácil encontrar hoy en día tiendas y restaurantes especializados en comida peruana donde se pueden degustar platos tan maravillosos para el paladar como el pollo a la brasa y otros tradicionales del país.

Como celebrar el día del pollo a la brasa

La mejor manera de celebrar el Día del pollo a la brasa es, como no podía ser de otra manera, degustando este plato. Puedes hacerlo buscando un restaurante donde se sirvan comidas peruanas y experimentar de la propia mano de expertos cocineros peruanos. O animarte a preparar la receta por ti mismo para sorprender a los tuyos con una receta tan tradicional, como popular y rica.

El pollo a la brasa peruano se cocina al carbón, y aderezado con muchas hierbas y especias como son la sal, el comino, el ajo molido, la pimienta negra, el orégano, el romero, el ají panca molido y otros aderezos como la cerveza negra, el vinagre blanco y un poco de sillao. Para acompañar, ensalada o papas fritas, tallarín, arroz chaufa, arroz blanco combinaciones con sabores pachamanqueros también son una opción.

El dato

El chef Roger Schuler, un suizo que a mediados del siglo XX inventó esta receta y la ofreció por primera vez en su restaurante situado en las fueras de Lima, La Granja Azul. Tal fue el éxito, que hasta hoy, se le sigue rindiendo pleitesía.

Asociación de Sommeliers realizará foro nacional del vino peruano “Cosecha 2021”

 


La Asociación Peruana de Sommeliers – APSOM está organizando el 1er FORO NACIONAL DEL VINO PERUANO “Cosecha 2021” para el viernes 9 de julio de 5:00 a 7:00 p.m. con la finalidad de generar una mesa de trabajo virtual para debatir con enólogos de las principales bodegas de nuestro país sobre la cosecha 2021 del vino peruano.

El objetivo es generar un encuentro entre los Enólogos y Sommeliers para debatir sobre la cosecha 2021 de los vinos peruanos y armar una base de datos de información de cada cosecha, regiones y cepas.

“Buscamos reforzar el puente de comunicación entre los Enólogos que elaboran vinos en Perú con los Sommeliers que difunden, promocionan y venden los vinos peruanos en los restaurantes, hoteles, wine bar, centros turísticos, vinotecas y cavas.

Hoy en día tenemos una cantidad interesante de cepas tintas y blancas internacionales y otro grupo de cepas criollas que permite ampliar el abanico de vinos que se pueden producir en las diferentes regiones del Perú”, afirman los directivos.

La APSOM procesara toda la información obtenida del foro para elaborar material informativo del vino peruano y una base de datos de cada cosecha y en los próximos años podremos comparar cada cosecha en Perú.