Festival de panes y dulces este fin de semana en Jesús María

 


Mazapanes, frejol colado, tocino del cielo, arroz con leche, entre otros, son algunos de los productos que se ofrecerán en el festival “Panes y dulces de convento”, este viernes 22 y sábado 23 de abril en la plaza San José, ubicada en el distrito limeño de Jesús María.

Este festival, organizado por Dulce Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), en conjunto con la Municipalidad de Jesús María comenzará desde las 09:00 hasta las 20:00 horas.

Destacará la presencia de preparaciones, como el arroz con leche de convento, mazamorra morada, mazamorra de calabaza, bola de oro, frejol colado, guargüeros, mazapán, picarones, arroz zambito, dulce de camote, tocino de cielo, Budín de chancay, suspiro a la limeña, islas flotantes, sanguito, crema volteada, leche asada, alfajores de cacao de quinua, alfajores de pecanas, alfajores de manjar, turrón de kiwicha y piononos de cañihua.

También se ofrecerá el pan de tropa del Bicentenario, que acompañó a las tropas que lucharon por la libertad del Perú, el cual mide 30 cm, contiene levadura de cerca y ralladura de chancaca. Es rico en vitaminas y nutrientes, aporta energía y posee un efecto saciante.

Asimismo, se podrán consumir los panes de quinua roja, quinua negra y quinua Blanca, pan chapla, pan de cañihua, pan chuto, pan de trigo, pan de 7 semillas, wawas y más.

Estos deliciosos dulces se podrán acompañar con un delicioso café orgánico a base de cultivo y, sin duda, la chicha de jora que tiene un valor nutritivo a base de productos naturales.

Finalmente, este festival tendrá un espacio muy especial para los niños con caritas pintadas y pinturas en cerámica.

Pollo a la brasa peruano apunta a conquistar el mercado gastronómico de Brasil

 


El plato peruano apunta a conquistar el mercado gastronómico de Brasil, de la mano de inversores brasileños.

Sao Paulo podría ser el primer punto donde llegue el pollo a la brasa, por lo que tres grupos brasileños llegarán al Perú para conocer los atributos de este plato y así llevarlo allá con alguna marca o diseñar una nueva, así lo informó el gerente general de Las Canastas, Miguel Castillo.

En cuanto a las competencias en Brasil, según Castillo, el pollo a la brasa competirá con el pollo rostizado o frito.

El empresario gastronómico también irá a Brasil a reunirse con potenciales inversores. En ese mercado, explicó que dicho plato ingresaría a competir con el pollo rostizado o frito.

“Todos los sábados y domingos, el pollo rostizado se vende en las panaderías y los hogares brasileños los tienen en su mesa esos días”, comentó a Gestión.

Añadió que la estrategia apunta a un público 70% de brasileños y 30% de otras nacionalidades.

Por otro lado, para potenciar el ingreso del pollo a la brasa a Brasil, el promotor gastronómico Óscar Vásquez anunció que incorporarán a este plato en el próximo ExpoCebiche, a realizarse en Brasil en setiembre.

“Estaría en un pabellón de brasas peruanas, donde también podría estar el anticucho, la caja china y otros”, adelantó, tras afirmar que los brasileños han ido aceptando la gastronomía peruana en los últimos años.

Región Junín espera recibir a 120 mil visitantes en semana santa

 


Durante la Semana Santa, puedes visitar los atractivos de la región Junín, que se destaca por sus paradisiacos paisajes en el Valle del Mantaro, la zona alto andina y la exuberante selva central. La zona central del país se alista a recibir a 120 mil visitantes nacionales y extranjeros que desean viajar este destino y vivir una experiencia inolvidable.

A fin de impulsar la reactivación del turismo, principal fuente de ingreso para más de 150 mil personas entre productores, artesanos, y prestadores de servicios turísticos, este lunes 28, el gobernador regional, Fernando Orihuela, hará el lanzamiento oficial de la “Semana Santa en Junín”, en la sede de PromPerú, en la ciudad de Lima.

“La situación actual nos obliga a fortalecer todas las estrategias de promoción y la Semana Santa será el impulso para la reactivación del sector que representa alrededor del 40% de la economía regional, donde contamos con más de 502 recursos turísticos en el inventario nacional ", sostuvo Fernando Orihuela. Además, destacó que Junín ocupa el tercer lugar y se trabaja para liderar el ranking nacional de región más segura para el turismo.

PRODUCTORES Otro atractivo será la “Feria de productores: Junín se reactiva 2022” a desarrollarse del 13 al 18 de abril en el campo ferial de Yauris en Huancayo, donde se comercializarán diversos productos de la región, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

Por su cercanía con la ciudad de Lima, la región Junín y en especial el Valle del Mantaro constituyen lugares preferidos por los capitalinos, esperamos una gran acogida del turista interno y como no del visitante extranjero, comentó a su turno el director de turismo, Máximo Buendía Payano.

BIOSEGUROS Se precisó que son 39 destinos turísticos que ya cuentan con el sello  internacional Safe Travels, que los reconoce como espacios bioseguros y otorga tranquilidad a los visitantes nacionales y extranjeros.

“FESTIVAL DEL PAN Y SU POSTRECITO”, SE REALIZARÁ ESTE 2 Y 3 DE ABRIL SAN BORJA

 


Dulce Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), en conjunto con la Municipalidad de San Borja presentan el “FESTIVAL DEL PAN Y SU POSTRECITO”, el cual inicia el sábado 2 hasta el domingo 3 de abril en la Alameda de la Peruanidad (cuadra Av. San Borja Norte con Aviación), San Borja, desde las 9:00 am.

En este evento la estrella será el PAN en todas sus variedades: pan de quinua, preparado por los panaderos de ASPAN el cual contiene, quinua roja, quinua negra y quinua blanca que brinda un excepcional equilibrio entre proteínas, grasas y carbohidratos, una delicia para el paladar y para nuestro organismo. Además, se podrá encontrar el pan de cañihua, pan chuta, pan de trigo, pan de 7 semillas, wawas, chaplas con queso y mucho más.

Pero como el pan nunca va solo, en este festival también se encontrará el delicioso café orgánico a base de Cutervo, que preserva mejor los nutrientes y aporta más antioxidantes que el convencional, sin contar de su exquisito aroma y sabor.

Por otro lado, para los amantes del dulce, habrá una gran selección de kekes naturales a base de arándanos, frambuesa, higos, la tradicional crema volteada, leche asada helada, alfajores de cacao de quinua, alfajores de pecanas, alfajores de manjar, turrón de kiwicha y piononos de cañihua, helados fritos de algarrobina, frutas exóticas y más opciones para endulzar el día. Mientras que, para las tardes frías, se podrá disfrutar de una deliciosa mazamorra morada, arroz con leche de convento, champuz y picarones.

Sin duda, todos podrán disfrutar con la variedad de de productos artesanales de nuestro país que trae este festival, pero eso no es todo, pues para los engreídos de la casa también un espacio muy especial donde habrá caritas pintadas, pinturas en cerámica y más para relajarse un fin de semana en familia.

Ya lo saben, no se pierdan estos dos días de dulzura y diversión en el “Festival del pan y su postrecito”.

La Matarina organiza los carnavales cajamarquinos en el Huaralino este 13 de marzo



Don Hernando Vargas y su esposa deciden crear un “Carnaval Cajamarquino en la ciudad de Lima” realizado por 22 años consecutivos en la Plaza de Acho – Rímac, este 2022 los carnavales  se realizarán  en las instalaciones del Huaralino   este domingo 13 de marzo. 

Un show totalmente espectacular e inigualable con producción de pantas, luces, sonidos especiales, pirotecnia y acompañado de patrullas, comparsas, reinas, carros alegóricos, artistas de Cajamarca y un equipo de producción para garantizar nuestro show.



Nuestro propósito es difundir la gastronomía, cultura y folclor cajamarquino, fuimos el primer restaurante peña show, nuestros clientes estaban fascinados con la comida, atención, el show que brindábamos era único y nos vimos en la necesidad de buscar un nuevo local por la tanta concurrencia que teníamos todos los fines de semana y decidimos mudarnos a Jr. Manuel Segura 303 – Boulevard de Los Olivos y es en donde estamos ubicados actualmente.



Datos del evento Carnavales de Cajamarca

En el estelar!

H E R M A N O S   S A N C H E Z

A L E G R E S   D E   B A M B A M A R C A

S I L V E R I O  U R B I N A

S E R R A N O V A

E L  R O N D E R I T O  Y  S U  C O M P A R S A

B A N D A  O R Q U E S T A " L A  V O Z  D E  C E L E N D I N"

Patrullas, Comparsas y El Ño Carnavalón!  

Domingo 13 de Marzo / Desde la 11:am

📍 Lugar Huaralino Internacional

Gastronomía peruana se luce en homenaje a las Maravillas del Mundo Moderno

 


La Exposición Universal que se realiza en Dubái, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos, decidió consagrar este mes para rendir homenaje a las Nuevas Maravillas del Mundo Moderno y a las Nuevas Maravillas Naturales, dos de las cuales se encuentran en el Perú.

Hace 15 años, la organización internacional New7Wonders, autoridad mundial de Maravillas, estuvo a cargo de la campaña de votación global donde 600 millones de personas eligieron a las Nuevas 7 Maravillas del Mundo: Chichén Itzá (México), Coliseo (Italia), Cristo Redentor (Brasil), Gran Muralla (China), Petra (Jordania), Taj Mahal (India) y Machupicchu (Perú).

Del mismo modo, esta plataforma nombró a las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza: Amazonas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú), Bahía de Ha Long (Vietnam), Cataratas del Iguazú (Argentina, Brasil), Isla de Jeju (Corea del Sur), Komodo (Indonesia), Río Subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas) y Montaña de la Mesa (Sudáfrica)

Es en este contexto y con el propósito de apoyar la visibilidad y la importancia de estas maravillas, tanto Expo Dubái como New7Wonders, en coordinación con las naciones que albergan estas joyas culturales y naturales, instalaron un Wonder Marker, un rótulo de señalización turística que indica la distancia y la ubicación oficial de las Maravillas, con la intención de que se conecten entre sí, logrando un vínculo único y memorable entre estas naciones con el resto del mundo.

Y para dar inicio a las celebraciones del mes de las maravillas, el Pabellón Perú fue el elegido. Nuestro país no solo cuenta con una maravilla del mundo moderno, sino que alberga una maravilla natural.


A la ceremonia en la que se develaron los flamantes rótulos, asistieron dignatarios y autoridades, así como el presidente y fundador de New7Wonders, Bernard Weber, y el director de New7Wonders, Jean-Paul de la Fuente.

"El Perú es único. Posee una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, Machu Picchu, y comparte una de las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza, el Amazonas, cuyo río nace en el Perú. Y para celebrarlo en la histórica Exposición Universal de Dubái, tenemos dos Wonder Markers que se conectan con cada una de las maravillas, 14 400 km hasta Machu Picchu y 14 090 km hasta el inicio del río Amazonas”, indicó de la Fuente.

Durante la inauguración de los Wonder Marker en el Pabellón Perú, nuestro país ofreció dos degustaciones culinarias a las autoridades y representantes de las naciones reunidas. La primera estuvo inspirada en Machupicchu, la cultura gastronómica de Cusco y los superalimentos del Valle Sagrado. La segunda tuvo como motivación la Amazonía peruana, celebrar su diversidad cultural y natural.

Carapulcra con sopa seca: popular manchapecho es declarado plato bandera de Ica y tendrá fecha de celebración

 

La sopa seca con carapulcra, también conocido como ‘manchapecho’, es un platillo que forma parte de la gastronomía del sur del Perú. Su popularidad ha hecho que esta delicia sea declarada plato de bandera, típico y representativo de la región Ica.

Asimismo, esta comida contará con una fecha especial en el calendario para festejar su existencia y será el cuarto domingo de octubre. La noticia se hizo oficial a través de la Ordenanza Regional 016-2021-Gore-Ica, publicada el 22 de enero del 2022 en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma “declara de interés público y prioridad regional la puesta en valor y reconocimiento como plato bandera, típico y representativo en el ámbito del gobierno regional de Ica la carapulcra y la sopa seca chinchana - manchapecho”.

¿Cuál es el origen del nombre carapulcra?

Es un término de origen aimara que significa “piedras del río”. La comida se prepara de diferentes formas de acuerdo al lugar, por ejemplo para la carapulcra en Ica se utiliza papa seca y en Chincha papa fresca

En la ordenanza se indica que el nombre manchapecho nace porque cuando en las reuniones sociales, principalmente en los bautizos y matrimonios, los asistentes disfrutaban el platillo muchos solían mancharse el pecho al comer la carapulcra con sopa seca.

prensa: norvilperez@gmail.com

Platos cajamarquinos que no debes dejar de probar

 


Cada departamento del Perú se caracteriza por tener platos representativos. Asimismo, en cada ciudad existen variaciones de platos típicos de otras zonas del país con las características de ser elaboradas con insumos locales. Ese es el caso de Cajamarca, que nos presenta deliciosos manjares de la cocina regional peruana. A continuación, los cinco más importantes:

Picante de papa con cuy frito

Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas. Este plato es una comida plena de productos nutritivos. Para su elaboración, se adereza el cuy con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón. En la gastronomía cajamarquina, el cuy en una de sus mejores expresiones.



Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe prepararse crujiente y muy dorado. En las regiones andinas, se suele dorar el cerdo en su propia grasa. Y, en Cajamarca, se le condimenta solo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con mote y papas sancochadas, y se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.

Caldo verde

Sopa de papa con hierbas aromáticas cajamarquinas. El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor especial. Se acompaña con una porción de cancha serrana o maíz andino.

Humitas

Infaltables a la hora del desayuno o del lonche. En Cajamarca se elaboran con choclo original de la región. Es una masa dulce o salada de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. La humita es un plato de la región andina, actualmente se prepara cuando existe abundante cosecha de maíz. Las humitas dulces suelen rellenarse con queso, uvas pasas y melaza de azúcar morena. Por su parte, las saladas pueden ser de carne, de vegetales, entre otros rellenos. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una pachamanca o una huatía.



Los dulces de leche

Cajamarca es una zona lechera, que distribuye al mercado nacional para la elaboración de productos lácteos como yogurt, queso, mantequilla y helados. Las bebidas a base de leche son uno de los manjares más representativos de esta región. El manjar blanco es también conocido como dulce de leche, es un postre tradicional que está elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, entre otros. Es importante destacar que en Latinoamérica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.

Prensa: norvilperez@gmail.com

Gastronomía arequipeña triunfó en México

 


El rocoto relleno y el soltero de queso fueron los platillos emblemáticos de la cocina arequipeña promocionada en el Encuentro Internacional Los Hijos del Maíz, Ciudades, Creatividad y Gastronomía 2022, realizado en la ciudad de Mérida, México.

En la actividad participan territorios integrantes del proyecto Ciudad Creativa en Gastronomía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como son Popayán (Colombia) y  Oaxaca y Mérida (México).

Se desarrolló en el patio principal del Centro Cultural Olimpo, en el corazón de Mérida. En el lugar, los integrantes de la Sociedad Picantera de Arequipa, Luis Gallegos,  expuso técnicas e ingredientes de la gastronomía arequipeña mientras que los asistentes degustan los potajes.

Gallegos resaltó el uso de chicha de maíz, ajíes, cebolla y productos que nacen en la tierra local lo que hace especial a cada plato arequipeño. Así como las recetas que no varían con el paso de los años. Conversatorios, concursos y degustación fueron las actividades desarrolladas en el encuentro.

Por: Norvil Pérez

prensa: norvilperez@gmail.com

Gastronomía de Chiclayo sabores norteños que no debes dejar de disfrutar

Los platos típicos de Chiclayo son reconocidos en toda la región norte del Perú. En general, la gastronomía del país se caracteriza por su variedad y la calidad de sus sabores.

La combinación de mar y montaña permite la multiplicidad de ecosistemas. Esto, a su vez, significa que se cultivan diferentes tipos de productos. Así, cada lugar tiene un plato típico local preparado con productos regionales.

En ese sentido, la cocina de Chiclayo y su gastronomía, capital del departamento de Lambayeque, se destaca por combinar técnicas de la cultura quechua y española.

Un ejemplo de esto es el uso común en sus platos de la chicha jora, una bebida prehispánica, combinada con ingredientes traídos de España (como el arroz).

A continuación, una lista de algunos exquisitos platos típicos de Chiclayo.

Arroz con pato

Este no es sólo uno de los platos típicos de Chiclayo, sino que es la especialidad de todo el norte del Perú. Además de arroz y pato, se utilizan calabaza (loche) y otros condimentos como comino, orégano y pimienta.

En su versión más tradicional un ingrediente principal es la chicha de jora. Esta bebida era un alimento muy importante para los rituales y prácticas religiosas de los Incas.

En su elaboración se utiliza maíz que ha estado enterrado durante unos días hasta que desarrolla brotes (con jora). Sin embargo, muchos cocineros peruanos reemplazan la chicha de jora por cerveza negra.

Causa a la chiclayana

La causa es un plato tradicional de la costa peruana. A su popularidad se suman varios factores: sabor, economía y sencillez en la preparación.

Aunque la receta clásica incluye patatas amarillas y ají amarillo para el puré, y atún y aguacate para el relleno, este plato es muy versátil. Por ejemplo, la versión chiclayana utiliza pescado frito, generalmente lenguado.

Chinguirito

El chinguirito es un clásico entre los platos típicos de Chiclayo y en general, de toda la región norte. Es un ceviche hecho con pescado seco en lugar de pescado fresco.

Este plato está hecho de pescado de guitarra finamente picado. Este pez, también conocido como pez ángel, está estrechamente relacionado con las rayas.

El bacalao seco también se puede utilizar para conseguir esta textura crujiente. Los otros ingredientes del plato son: cebolla roja, limón y pimiento amarillo. Se suele acompañar con yuca y batata.

Espesado

El espesado es uno de los platos típicos más populares de Chiclayo. Como su nombre lo indica, la gente de Chiclayo suele probarlo el primer día de la semana.

El espesado es una especie de papilla que se hace con granos de maíz y calabaza. Tradicionalmente, se utiliza un tipo de calabaza conocido localmente como loche. También contiene carne de res, yuca, cilantro, entre otros ingredientes.

Seco de cabrito con frijoles

Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora (licor de maíz fermentado cuyo origen y consumo se remonta a antes de los Incas) y acompañado de frijoles aderezados con cebolla y ajo.

Prensa: norvilperez@gmail.com

Conoce por qué Oropesa es desde hoy la Capital Nacional del Pan

 

El distrito de Oropesa, uno de los más importantes de la provincia cusqueña de Quispicanchi, es desde hoy la Capital Nacional del Pan, según la Ley N° 31389, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Esta designación, según la norma, se da en reconocimiento al valor cultural de la industria tradicional panadera en esa localidad ubicada a 22 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco y a una altitud de 3 320 metros sobre el nivel del mar.

La norma aprobada en el Congreso de la República y promulgada por el Ejecutivo, dispone que el Ministerio de Cultura, conforme a sus competencias, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional de Cusco y los gobiernos locales, promuevan acciones para la difusión del aporte cultural de la actividad panadera en el distrito de Oropesa, en el marco del bicentenario de nuestra independencia.

Pan de Oropesa

La ley publicada hoy oficializa un reconocimiento que ya se había ganado con justo merecimiento el distrito de Oropesa, dado que los panes que allí se producen son desde hace mucho tiempo el emblema gastronómico y turístico que identifica a su población y al Cusco en su conjunto.

El pan de Oropesa es, sin duda, una delicia cuya fama ha trascendido las fronteras de Cusco y constituye una razón poderosa para visitar la región y probar los recién horneados panes elaborados con maestría por panaderos y panaderas herederos de una tradición panificadora que cautiva paladares de los turistas nacionales y extranjeros que los compran también como souvenirs para obsequiarlos a sus seres queridos.

Se estima que alrededor del 85% de la población de Oropesa, que supera los 3 000 habitantes, se dedica a la producción de panes. Entre los ejemplares más conocidos destacan el pan chuta y los conocidos como rejillas, molletes y hurones, entre otros de irresistible sabor.

Según cuentan algunos maestros panaderos de Oropesa, uno de los secretos del suculento sabor de este pan radica en que está hecho con el agua proveniente del Apu Pachatusan, una de las montañas más altas del valle de Cusco.

Asimismo, cada pan que sale del horno es bendecido por la Virgen del Carmen y el Niño Panadero. Y, según la tradición, solo se puede elaborar el pan en los días que no fallece ninguna persona en el distrito, porque según la creencia popular el espíritu del difunto no deja que la masa fermente.

Atractivo turístico

El magnetismo de Oropesa como destino turístico no solo radica en sus deliciosos panes, sino también por los atractivos que se pueden visitar como el Parque Arqueológico Tipón, uno de las construcciones más representativas de la arquitectura hidráulica inca y que se ubica a solo siete kilómetros al norte de Oropesa.

 En la propia ciudad de Oropesa se puede visitar la iglesia de San Salvador, construida en piedra y que posee un hermoso altar de estilo barroco y cuyas paredes interiores muestran pinturas con diversas imágenes religiosas.

Prensa: norvilperez@gmail.com

Tres platos peruanos se ubican en el top 50 mundial de la “Wikipedia de la gastronomía”

 


Portal TasteAtlas incluyó a los anticuchos, arroz chaufa y cebiche dentro de su lista de mejores platos nacionales

El portal TasteAtlas, conocido en el ciberespacio como la “Wikipedia de la gastronomía”, incluyó en su flamante Top 50 mundial a cuatro de los platos más emblemáticos de la tradición culinaria del Perú, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El cebiche peruano fue nuestro representante mejor ubicado en el ranking, ubicándose en la octava posición, tras ser evaluado según las valoraciones de más de 100,000 seguidores del referido portal gastronómico.

Promperú señala que el cebiche quedó a tan solo 0.08 puntos de diferencia de la cochinita pibil, que obtuvo el primer lugar


Inclusive, nuestro platillo inspirado en la fusión peruano china (arroz chaufa) se colocó a 0.18 puntos del mencionado potaje mexicano. Para mayor información sobre el ranking, ingresar al siguiente enlace.

Cebiche en TasteAtlas

El cebiche peruano tuvo una buena performance en el 2021. En la categoría potajes marinos, nuestro plato bandera alcanzó la segunda posición de las preferencias de los usuarios de TasteAtlas a nivel mundial, a tan solo 0.02 puntos por debajo de las gambas al ajillo de España.

En el 2020, los editores del prestigioso portal gastronómico Taste Atlas eligieron, por segundo año consecutivo, al cebiche peruano como el plato más popular de Sudamérica, por encima del imponente churrasco brasileño y el popular asado argentino.

Arroz chaufa

Es más, la “Wikipedia de la gastronomía mundial” incluyó, en aquel año, a otros 20 platillos peruanos en su Top 100 de comidas más populares de la región, ratificando, de esta forma, a nuestra tradición culinaria como una de las más importantes del mundo.

Esta buena performance de la comida peruana no es casualidad. El pasado 16 de diciembre, el Perú volvió a ser considerado como el mejor destino gastronómico del mundo, tras imponerse en los afamados World Travel Awards 2021, certamen conocido internacionalmente como los “Oscar del Turismo”.

Prensa: norvilperez@gmail.com

Vinos peruanos ingresan a la más grande ciudad del vino del mundo en Francia

 

Los vinos siguen dejando el nombre del Perú en alto. En esta oportunidad, hicieron su ingreso a la prestigiosa Ciudad del Vino, «Cité du Vin», ubicada en Burdeos, capital mundial del vino, en Francia, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Es la primera vez en la historia que tres vinos de los valles de Ica: Intipalka (Sauvignon Blanc 2021), Tacama Selección Especial (Petit Verdot 2018) y Tabernero (Malbec 2018) fueron acogidos por el museo más grande del mundo dedicado a esta bebida, que cuenta con más de 1900 referencias de vinos de 70 países productores y recibe anualmente a 40 000 visitantes.

A través de una degustación guiada por la sommelier Maria Cascon Gastelumendi, importadores y sommeliers franceses descubrieron parte de nuestra viticultura. Un logro que se llevó a cabo gracias a la alianza estratégica impulsada por la Oficina Comercial de PROMPERÚ en Francia y la Ciudad del Vino de Burdeos.

Más de 80 participantes asistieron a dicha conferencia, realizada en un espectacular y moderno edificio, donde se dieron a conocer las variedades de uva que posee nuestro país y que son reconocidas por su calidad vitivinícola, asimismo, se destacó la importancia de la vid en el Perú, en particular en el año de nuestro Bicentenario.

Rosario Pajuelo, Consejera Económico Comercial del Perú en Francia, mencionó que esta alianza con la Fundación del Vino de Burdeos es un gran éxito para el Perú. “Hemos tenido la oportunidad de mostrar al mundo los vinos del Perú, presentar a conocedores y sommeliers las variedades de uva de nuestro terruño y por tres años continuaremos con presentaciones similares”, agregó.

 El Perú marca un hito en la ciudad de Burdeos, hermanada con la ciudad de Lima, con quien los lazos comerciales se siguen afianzando. Esta iniciativa se realiza después del lanzamiento del Pisco College en París en marzo pasado y contribuye a posicionar la viticultura peruana en el exterior.

Cifras de Exportación

 Las exportaciones de vinos y bebidas espirituosas totalizaron un acumulado a octubre del 2021 de US$13.4 millones, registrando un crecimiento de 93.5% respecto al mismo período del año anterior.

 Los envíos se dirigieron principalmente a Estados Unidos, Chile, Países Bajos, sólo en éstos tres países se concentra el 70% de las exportaciones peruanas; sin embargo, también se realizaron envíos a Colombia, España, Francia, Reino Unido, Alemania, entre otros.

 Es importante mencionar que al cierre del 2020 se alcanzaron los US$9 millones. Los mercados más dinámicos durante ese año fueron Colombia (+22%), Dinamarca (+423%), Bélgica (+195%), Suiza (+148%), Canadá (+20%).

prensa: norvilperez@gmail.com