Cocineros peruanos afincados en España participarán en Madrid Fusión 2017


Algunos de los cocineros más representativos de la gastronomía peruana afincados en España participarán en la edición 2017 de Madrid Fusión en el stand ubicado en la tercera planta del Palacio de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid. Ellos son Nicky Ramos (The Market Perú, Barcelona); Luis Arévalo (Kena, Madrid); Jhosef Arias (Piscomar, Madrid); Roberto Sihuay (Ceviche 103, Barcelona) y Jorge Muñoz (Pakta, Barcelona), cuyo restaurante cuenta con una estrella Michelin.

Durante los días del evento, Perú presentará a algunos de los mejores chefs peruanos con restaurantes en España, quienes presentarán sus especialidades junto con algunos de los jóvenes talentos de la cocina peruana.

La gastronomía peruana es una de las más conocidas a nivel mundial gracias a la riqueza y calidad de sus productos, fruto de la gran biodiversidad existente en el país. También, gracias a técnicas que tienen sus raíces en tradiciones ancestrales que han sido modernizadas por cocineros de la talla de Gastón Acurio o Virgilio Martínez.

Perú, considerado por quinto año consecutivo como el Mejor Destino Culinario del Mundo según los World Travel Awards, volverá a estar presente en Madrid Fusión, la feria gastronómica de referencia en España que se celebra en Madrid del 23 al 25 de enero.

Productos de alto valor nutricional en Madrid Fusión
Durante Madrid Fusión se mostrará también una selección de superalimentos peruanos que se importan regularmente desde Perú al resto del mundo. Estos son productos naturales que poseen altos valores nutricionales y diversas cualidades que los hacen beneficiosos para la salud. Su demanda se ha ido incrementando a nivel mundial por la cada vez mayor preocupación de los consumidores por su cuidado y bienestar. Destacan las semillas, tubérculos, raíces secas, frutas y cereales andinos, entre otros.
España es también importador destacado de estos productos alimenticios. Entre los superalimentos que tienen mayor demanda entre los españoles destacan la quinua, el mango, el camu camu, el cacao, el maíz gigante, la palta, la papa amarilla y el aguaymanto. Se caracterizan por su riqueza alimenticia y por su gran cantidad de nutrientes.


Según cálculos de PROMPERÚ, la agencia de promoción turística y de exportaciones de Perú, las exportaciones peruanas al mundo de superalimentos aumentaron un 4% respecto al 2015 hasta alcanzar un volumen de más de 400 millones de euros anuales.

Municipalidad de Lima premió a los mejores Lomo Saltado de la ciudad

En el marco de las celebraciones por el 482 aniversario de la fundación de Lima, la Subgerencia de Turismo de la Gerencia de Desarrollo Económico premió a los mejores restaurantes que participaron en el “Concurso Lomo Saltado 2017”.
El primer lugar correspondió al chef Alan Larrea del restaurant Bisanti; segundo lugar, Restaurante José Antonio, Roberto Huauya y un empate en el tercer lugar entre Patricia Bautista del Restaurante San Agustín y Gilmer Cerrón del Ricón Cervecero.
El jurado calificador estuvo integrado por Adolfo Perret, dueño de la cadena de restaurantes Punta Sal, Israel Laura propietario del restaurant Kñete, Cristhian Bravo de Bravo Resto Bar y Hans Balvín Sierra del Hotel Sheraton.
Dicha iniciativa busca resaltar y revalorar la preparación del emblemático plato peruano y apunta a fortalecer la propuesta para que el 2021, año del bicentenario de nuestra independencia, Lima sea la “Capital Gastronómica de América”, en ese sentido, se invitó a los principales restaurantes de la capital a presentar lo mejor de su sabor y sazón.


RESUMEN HISTÓRICO
El lomo saltado es un plato típico de la gastronomía peruana, el top ten de nuestros platos representativos. Sus registros datan desde fines del siglo XIX, cuando se le conocía como “lomito de vaca”, “lomito saltado” o “lomito a la chorrillana”, “lomo revuelto” o “lomo con todo”
El plato surge por la influencia de los chinos cantoneses, contiene el mestizaje de la sazón y la mezcla de la cocina criolla peruana con la oriental, es decir un equilibrio de sabor y color. La influencia oriental se demuestra por el uso de la técnica de cocción en sartén conocido como wok, que hace un salteado flambeado, hasta llegar al ahora conocido como “lomo saltado”.
Hay variantes introducidas en este plato ya que, dependiendo del gusto, se han reemplazado unos ingredientes por otros como el pollo, la cecina, conchas, riñones, hígado, sesos, etc.
El reconocido chef Gastón Acurio lo define como un plato que se nutre de las culturas incaicas, europea y asiática y es el padre de nuevos platos como el tallarín saltado, tacu tacu con lomo, risotto de lomo saltado, empanada con lomo saltado.

En la semana de Chilcano Roberto Meléndez nos da la receta de este trago tradicional


El Chilcano es uno de los tragos  más refrescantes y populares del  Perú  por tal motivo acudimos a   la barra del Bar Capitán Meléndez donde Roberto Meléndez impone su talento,  es uno de los mejores bartenders del Perú  ha llevado nuestro destilado a varios de los bares más exclusivos del Viejo Continente.

Allí Roberto no solo ha dado cátedra de cocteles sino de pisco, pues, desde la experiencia que dan los años vividos detrás de una barra, Roberto Meléndez es uno de los que más conoce nuestro destilado y sus variantes , en la semana del chilcano nos da la receta para poder disfrutar de este espectacular bebida.


Nombre Coctel.
Chilcano de pisco.
Función: Aperitivo refrescante.
Método de elaboración: Directo.
Cristalería: Vaso high ball.
Ingredientes.
2 onzas de pisco puro quebranta o la cepa de su preferencia.
1/2 onza de jugo de limón fresco.
3 gotas de amargo de angostura.
4 cubos de hielo.
4 onzas de ginger ale su marca preferida.
1 rodaja de limón.
1 removedor.
Preparación:
En el vaso colocar todos los ingredientes hielo, angostura limón pisco y ginger ale previamente helada.
Receta : Roberto Meléndez.
Bar: Capitán Meléndez.
Dirección:  Calle Alcanfores N° 199 Esquina Alcanfores y Cantuarias - Miraflores - Lima - Perú

“Chilcanos de Pura cepa” es el lema de la octava edición de la semana del Chilcano


Manuel Cadenas creador y organizador de la Semana del Chilcano anunció que la octava edición se celebrará del 12 al 22 de enero de 2017 en todo el Perú.

 Anunció también el inicio de inscripción de locales para ser parte de la red oficial de la Semana del Chilcano 2017. Como todos los años, esta inscripción es online  y completamente gratuita; tan solo deben trabajar con marcas de pisco que cuenten con la respectiva autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco vigente y ofrecer una atractiva promoción durante toda la campaña.

El lema de esta edición 2017: Chilcanos de pura cepa, invita al público a probar las ocho uvas pisqueras que tiene el Perú, para de ese modo distinguir y apreciar en el paladar esa variedad de sabores y aromas que otorga nuestro producto bandera, el pisco.

Esta edición de la Semana del Chilcano va del viernes 12 al domingo 22 de enero y contará con unos 300 establecimientos afiliados. Si busca establecimientos que prioricen criterios de alta gama en pisco deberá buscar aquellos que lleven el sello ‘Chilcano premium’. Todos locales se podrán ubicar y geolocalizar desde el portal oficial.


El evento principal, el Chilcano Fest será el 20 de Enero en el Westin Lima Hotel donde se  reunirá a 18 marcas de sobresaliente calidad junto a los mejores bartenders de Lima para una cata de piscos y chilcanos que por primera vez estará abierta al público.

Hoy se inicia veda del camarón


Los peruanos ya sabemos que cada vez que empieza el verano nos olvidamos del camarón. Aunque nos duela y parezca contradictorio para esta época, nos despedimos del sabroso crustáceo de río que es la estrella de los chupes, del celador y del sivinche; cuya frescura celebramos tanto en un cebiche como reventados en un chicharrón. Hagámoslo sin pena ni sufrimientos, pues respetando la veda del camarón garantizamos su presencia para el resto del año.
Porque así ha sucedido. "El estado poblacional del camarón de río en toda la cuenca de Arequipa está óptimo. Recordemos que el gobierno regional ha realizado acciones de repoblamiento y hay un mejor control y conciencia del extractor", nos dice el biólogo Raúl Castillo Rojas. Y lo reafirma desde Arequipa el cocinero Paul Perea.
"Este año [el 2016] hubo buen camarón, y ha sido constante. He tenido camarones del río Tambo, y últimamente de Chaucalla, que eran gigantes, de 25 cm sin la tenaza", dice el chef del restaurante Salamanto, con la emoción de quien reconoce el lado positivo que las vedas tienen en un recurso endémico como este, cuyo ecosistema también anima a preservar.
"Hay una comunidad de camaroneros llamada Virgen del Rosario, en Chaucalla, Cotahuasi, que viene peleando contra la construcción de una represa, cuya presencia influenciaría en el hábitat del camarón de esa zona", advierte el chef que integra la comisión regional de ese movimiento de jóvenes cocineros que es Generación con Causa.
Aquellos camarones gigantes –nos dice– llegan a pesar 180 gramos, y con solo dos se hace un fondo de pura sustancia, "que normalmente lograría con medio kilo de camarones más chicos, que abundan", apunta Perea, quien reconoce que el beneficio de dejar crecer más a los camarones se evidencia en que estos potencian 10 veces su sabor (el mejor es el de la carne que tienen en sus tenazas, opina) y el de su coral.
OJO A LA NORMA
La veda del camarón de río llega luego de que el Produce extendiera dos semanas la temporada de pesca de este recurso. Dice la norma (Resolución Ministerial N° 479-2016-PRODUCE) que desde hoy, 3 de enero, "quedará prohibida la extracción, procesamiento, transporte, comercialización, utilización y consumo del camarón de río a nivel nacional".
No se trata de una medida caprichosa, sino que se basa en un informe que el Imarpe realiza en base a muestreos biológicos del crustáceo 'Cryphiops caementarius' en ríos de Arequipa, cada diciembre. Es en esta temporada que el recurso de río suele iniciar su período de máxima actividad reproductiva, la cual este año se postergó un poco.
La norma, como siempre, anima a que pescadores, comerciantes, cocineros y consumidores tomemos conciencia: porque por una cola de camarón que llegue a la mesa se perderán 2.500 huevos, se cortará el ciclo de maduración del crustáceo y se pondrá en riesgo la especie.
LANGOSTINOS: DE CRIADERO SÍ, DEL MAR NO
El Produce ha dispuesto (desde el 16 de diciembre último hasta el 15 de febrero) la veda del langostino de mar, que ha ingresado a su época reproductiva. La medida no incluye los langostinos de criadero, aunque diferenciar ambos recursos –para el consumidor– no resulta fácil.
Tomás Matsufuji, cocinero de Al Toke Pez, nos explica la diferencia entre ambos: "El langostino de criadero tiene un color grisáceo. El de mar tiene líneas oscuras entre sus pliegues y también tonos rojizos, porque como no es tratado con una cadena de frío adecuada, tiende a malograrse más rápido". El cocinero también detalla que el recurso marino tiene un olor y sabor más intensos, y que el consumidor podría identificar el langostino de mar porque al cocinarlo se vuelve más rojizo, "pero eso es difícil de notar si es que no estás atento", advierte.
El ingeniero pesquero Elmer Ordinola Zapata refiere que "no hay diferencias perceptibles si el langostino proviene de mar o de cultivo en langostineras". El especialista de IMARPE Tumbes sugiere que "el consumidor acuda a degustar el langostino en restaurantes que tengan la certificación de PRODUCE, que indique que el recurso procede de cultivo. De no tenerse la certeza de esta situación, no es conveniente consumirlo". Añade Ordinola que "la compra de langostino fresco debe proceder de tiendas de mariscos con la respectiva autorización de PRODUCE, que indique que el producto procede de cultivo".
TÓMELO EN CUENTA...
Buen consumidor: si se topa con infractores a cualquiera de las vedas, tallas mínimas u otras normas, denúncielos en la app SOS Pesca o en el WhatsApp 95512-1 683.
Conchas negras: como sucede desde hace 10 años, el sobreexplotado recurso de los manglares de Tumbes ingresará en veda entre el 15 de febrero y el 31 de marzo próximos.
Camarón de Malasia: esta temporada, la cebichería Nikko servirá este locro de camarones con toque de miso. Será con camarón de Malasia certificado. Pida y compare en La Fontana 1137, La Molina, y La Mar 1285, Miraflores.

4 novedosas opciones para brindar y recibir el año 2017



Recibamos el 2017 con refrescantes y deliciosos cocteles con burbujas frías del champagne, vino rose o pisco con frutos peruanos y más.
En estas fechas de fiestas de fin de año o en una ocasión importante es infaltable el brindis y uno puede lucirse preparando estos cocteles mientras disfrutan en grata compañía.
Les presentamos 4  propuestas pensado en todos y fáciles de preparar.
“LIMA MISTIC”
Cóctel sabor sutil, refrescante y de baja graduación alcohólica.
INGREDIENTES PARA 1 COPA:
1/3 de frape de zumo de camu camu, 6 frambuesas congeladas y champagne, cava, asti o espumante bien frio a 8°C.
PREPARACIÓN: Añadir en la copa flauta para champagne el zumo, las frambuesas y verter el espumante de su preferencia  hasta casi llenar la copa. Decorar con una frambuesa fresca.
 “IMPERIAL
INGREDIENTES PARA 1 COPA:
30 ml de macerado de aguaymanto deshidratado en pisco Italia,
4 unid. aguaymantos pequeños, frescos pelados y cortados en cuartos
120 ml. champagne, cava, asti o espumante bien frio.
PREPARACIÓN: Añadir el macerado y mezlcar con los aguaymantos frescos y verter el espumante de su elección.

 “ÑUSTA BURBUJEANTE”
INGREDIENTES PARA 1 COPA:
30 ml. zumo de tumbo serrano
5 ml. de miel de abeja
30 gr. De frutas picadas (piña Golden, fresas y arándanos)
80 ml. espumante moscato o demi sec frio a 8°c
PREPARACIÓN: Mezclar en un recipiente el exquisito zumo de tumbo andino mezclada con miel de abeja, fresas picadas, piña picada y arándanos, luego añadirlo a la copa y completar con el espumante de su preferencia.
“CLERICÓ A LO PERUANO”
INGREDIENTES PARA 1 LITRO:
1/3 de jarra con hielos frappe
100 ml. pisco quebranta
200 gr. mix de frutas picadas previamente refrigeradas (pulpa de mango picado, uvas verdes peladas y en mitades, fresas picadas)
2 cucharadas de miel de abejas (30 ml)
zumo de 1 lima
1 cascara de lima,
media botella de vino moscato frio
media botella de champagne, cava, asti o espumante.
PREPARACIÓN: En una jarra de cristal o vidrio añadir los hielos frape, pisco, mix de frutas, zumo de lima, remover bien y completar casi la jarra con el vino y espumante a elección bien frio.
Decorar cada copa con corteza de lima, una fresita fresca y una hoja de cedrón o muña.
Salud y que reciban un venturoso año nuevo.


Agradecimiento: Chef Claudia Miranda

Revista peruana Paila difunde con gran éxito nuestra gastronomía en Brasil


Desde que salió la primera publicación de la revista Paila  siempre ha tenido como punto de partida difundir la cultura y la cocina peruana en Brasil y a base de esfuerzo, trabajo y perseverancia los objetivos  se ha cumplido de forma exitosa en las 9 ediciones que tiene la revista nos dijo Oscar Vásquez Solís.

Paila nace para difundir nuestros insumos, productos, las propuestas de nuestros cocineros, hacer conocer las costumbres que nos hacen diferentes y atractivos el cual ha sido  plasmado en las ya 9 ediciones de la revista, solo nos queda  agradecer  la gran acogida que hemos tenido y manifestarles que somos una pequeña ventana de las grandes propuestas culturales y  gastronómicas que ofrece nuestro Perú manifestó Oscar Vásquez.

En esta edición número 9 encontramos un especial de nuestro ceviche amazónico así como reportajes sobre las diferentes propuestas gastronómicas de la selva, la costa de nuestro Perú, un especial del Expoceviche y todo sobre la cocina peruana en Brasil.

No puedo dejar de mencionar al extraordinario equipo que hace posible que Paila salga al mercado tanto en Brasil como en Perú, todos ellos son la esencia que hacen que Paila sea reconocida en el mercado peruano y brasileño nos dijo Oscar.


El próximo año tenemos programado realizar rutas gastronómicas por todo el Perú  y difundir no solo la cocina, también las festividades de cada pueblo finalizó Vásquez Solís.

UNA NUEVA OPCIÓN PARA DISFRUTAR DE LOS SABORES PERUANOS EN LA CENA NAVIDEÑA


Sabrosas, coloridas y armoniosas creaciones de la promotora gastronómica y Chef Claudia Miranda que elaboró con motivo de estas próximas fiestas navideñas.

PARA EL BRINDIS:
“ÑUSTA BURBUJEANTE”
Espumante moscato o demi sec frio a 8°c al que se le añade un poco del exquisito zumo de tumbo andino mezclada con miel de abeja, fresas picadas, piña picada y arándanos.

PLATO DE FONDO:
“BONDIOLA DE CERDO AL PISCO RELLENA CUBIERTA DE JALEA DE AGUAYMANTO, ENSALADA DE YACÓN Y SOUFFLE DE TUBÉRCULOS ANDINOS HORNEADOS”
Nos explica que primero se sazona el filete de cerdo y añade pisco Italia, hojas de paico y muña. Se extiende y se rellena con lonjas doradas de cecina de la selva, apio y berros, pimiento luego se enrolla y se lleva al horno durante media hora a fuego medio, y unos minutos antes de sacar el cerdo se pincela con jalea de aguaymanto que le dará un provocativo color caramelizado.
Para la ensalada cortamos pimientos, le añadimos choclitos cocidos y salteados,  hojas de berros, pelamos el yacón, se corta y lo reservamos en agua para evitar su oxidación. El yacón es un tubérculo andino ligeramente dulce, que nos hace recordar al sabor de la manzana verde, tiene  muchos beneficios para la salud ya que reduce el nivel de glucosa en la sangre, el colesterol y posee propiedades digestivas. Este rico producto dará frescor y crujiencia a la ensalada. Al elaborar la vinagreta para la ensalada se mezcla sal de maras, pimienta, ralladura de pulpa de cocona y aceite de maíz.
Para el Soufflé se ponen camotes y mashua al horno durante media hora, se pela y se prensa, se añade sal y pimienta. Elaboramos un aderezo con mantequilla, cebollas hasta caramelizarlas, leche con infusión de cedrón, queso paria rallado, claras de huevo a punto nieve y se mezcla suavemente el contenido.
En una placa para hornear se engrasa, luego se pone un molde cortador aceitado, se añade la mezcla y finalmente un poco más de queso rallado y se lleva a gratinar o al horno unos minutos hasta que dore la capa superior.
Se sirve en un plato el enrollado de cerdo en rodajas con la jalea de aguaymanto, el soufflé de tubérculos andinos y la ensalada de yacón.

POSTRE:
EMPANADON RELLENO DE MAMEY, YACÓN Y CANELA
Novedoso y riquísimo pastel creado por la Chef Claudia Miranda, contiene harina de quinua, hoja de coca en trocitos, mantequilla líquida, sal y canela en polvo, se mezcla todos los ingredientes, se amasa y luego se lleva a reposar cubierto a refrigeración.
Para el relleno se corta la pulpa de mamey en cubos pequeños, lo mismo con la pulpa de yacón, se sumergen pasas morenas en vino oporto peruano. Luego en una cacerola se vierte azúcar rubia, canela en polvo, el mamey, yacón, las pasas con el oporto se dejan cocinar unos minutos sin dejar que cocinen del todo.
Luego se divide la masa refrigerada, se extiende sobre una mesa enharinada, la rellenamos, le añadimos clara de huevo en los borden y la cerramos, dándole forma de empanada rectangular, se puede decorar con una trenza delgada de masa. La llevamos a una placa de hornear y pincelamos con yema de huevo. Se hornea a fuego bajo durante 20 minutos a 180 grados.

BEBIDA:
ALGARROÑIHUA
Es una bebida riquísima y nutritiva con sabor achocolatado.

Se disuelve harina de cañihua, este es un pseudocereal de origen altiplánico su importancia se basa en que son libres de gluten, contiene un alto nivel de proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B; además, son bajos en grasa y es de fácil absorción. También a la bebida añadimos azúcar rubia, miel de abejas y algarrobina en leche, se remueve hasta dar un hervor y se sirve tibia o fría añadiéndole hielos. Una delicia!

Recetas caseras, platos tradicionales y creativos en el Restaurante AYASQA en Cusco


La marca AYASQA – comida tradicional, que inició sus operaciones hace poco más de un año en el pueblo de Aguas Calientes, nos sorprende con la apertura de un nuevo restaurante en el corazón de Cusco, la misma plaza de armas, la fecha programada es este 15 de diciembre.

AYASQA – buffet & show es el formato elegido. Contará con dos tipos de servicio. Durante el almuerzo, el restaurante ofrecerá un menú servido, platos tradicionales de la cocina peruana, esos que nos traen el mejor recuerdo de los sabores en la comida de antaño y las recetas caseras, en presentaciones aún más tradicionales y creativas.

Durante la cena, el restaurante ofrecerá un producto netamente enfocado en el turismo receptivo, una cena buffet acompañada de un show en dos etapas, iniciando con una exposición y explicación de instrumentos tradicionales, a manera de “lecture” y posterior musicalización. La segunda parte constará de danzas de la zona sur y sierra peruana, ofreciendo un ambiente entretenido y sobre todo memorable para el viajero.

El grupo responsable de esta nueva apertura es el mismo que actualmente posee los restaurantes AYASQA y CHULLPI en el pueblo de Aguas Calientes – Machupicchu, formado por el joven Chef José Luján, promotor de varios emprendimientos sociales, como la reciente creación de la Sociedad Picantera de Cusco (portada del Comercio hace unos días), miembro activo de “Generación con Causa” , el grupo de cocineros patrocinados por Gastón Acurio y que está motivado a mostrar al visitante los valores que se forman a través de la cocina peruana, siendo uno de las principales “guardar la tradición”, valor que bajo la marca Ayasqa espera justamente plasmar a cabalidad. Está acompañado de un directorio emprendedor, dentro del cual está también Carlos Zevallos, gestor del proyecto, entre otros valiosos soñadores.

Las tarifas de apertura estarán bastante bien enfocadas en el mercado turístico – receptivo, basadas en la calidad del producto que nos ofrecen, la inmejorable ubicación con vista hacia la plaza y el servicio cálido, atento y cortés al que este grupo de emprendedores nos tiene acostumbrado. También se presentará un servicio especial para la cena de Navidad y evidentemente Año Nuevo.

Solicitudes de tarifas e informes:
Jorge Zevallos jzevallos@mesa-peru.restaurant
+51 984004405 – 984022706

Portal de Harinas 191, Plaza de Armas de Cusco

Cocineros resaltan la importancia del productor en la gastronomía peruana


Fue durante el conversatorio denominado “A dónde va la cocina peruana” que se desarrolla en el evento Hay Festival Arequipa, en la que participaron los cocineros Gaston Acurio, Mitsuharu Tsumura, Zaida Villanueva, reconocida picantera de Arequipa y Alonso Ruiz Rosas, presidente fundador de la Sociedad Picantera de Arequipa.

Los participantes coincidieron en destacar la necesidad de que existan políticas de gobierno que ofrezcan mayor apoyo a los pequeños productores agrícolas que cultivan productos que a gran escala no se encuentran en los mercados, y que son un gran aporte para la continuidad de la gastronomía peruana.

Para el chef Mitsuharu Tsumura, la pequeña agricultura no debe ser vista como un problema sino como una oportunidad, porque esto permite que muchos productos que se utilizan en la preparación de la comida regional permanezcan en el tiempo, y no se dejen de preparar porque no se encuentran los insumos.

Por su parte, Gastón Acurio se refirió a la relación estrecha que debe existir entre el restaurante y el productor, porque este último es el que provee de los insumos necesarios al cocinero, pero si no existen las condiciones necesarias para que trasladen sus productos (vías de comunicación y otros) aparecen los intermediarios que desvirtúan no solo los costos sino también las condiciones del mercado.


Al respecto, Zaida Villanueva sostuvo que en Arequipa cada vez son menos los agricultores que cultivan maíz para preparar la chicha de wiñapo (bebida tradicional local) debido a la poca demanda del producto, situación que pone en riesgo la continuidad de una costumbre arequipeña que merece la atención de las autoridades.

FESTICHIFA el Primer Festival Gastronómico Chino se llevará a cabo en el parque de la exposición


Desde el  15 al 20 de diciembre se celebrará el FESTICHIFA  en el Parque Exposición de Lima ubicado entre las Av. 28 de julio y Av. Wilson. Este es el primer festival en la historia del Perú especializado en la gastronomía china, organizado por la Asociación de Restaurantes Chinos en el Perú-ARCHP, como parte de la conmemoración de los 167 años de inmigración china al Perú.

Este Festival Gastronómico FESTICHIFA, ofrece una amplia oferta de platos y bocaditos chinos nuevos y conocidos, dispuestos en stands alineados para que, de una sola mirada el visitante escoja lo que más le deleite, dentro de instalaciones seguras, limpias y una buena dosis de entrenamiento familiar con la oportunidad también de hacer algunas compras navideñas. La competencia de calidad, cantidad y precio es abierta, a beneficio del visitante. La entrada general es S/.5.00 soles.

Con esta iniciativa la comunidad china muestra una vez más, el espíritu de cooperación como nuevos integrantes tanto a nivel económico, político y social en este país.  El Perú, es el país con más inmigrantes y descendientes chinos en Latinoamérica. Según estadísticas, aproximadamente 10% de los peruanos tiene sangre china.

La Asociación de Restaurantes Chinos en el Perú  organizan este gran evento de gastronomía china conjuntamente con los chinos y los descendientes que viven en este país, para brindar un presente especial para la celebración de la conmemoración de 167 años de la llegada de los primeros aventureros chinos al Perú. Hacemos con esto un homenaje en torno a la cultura culinaria china que es bien conocida por el pueblo peruano, así que los amigos peruanos podrán conocer más nuestra cultura y al mismo tiempo se facilitará la integración de los paisanos chinos a la sociedad peruana.

La ARCHP ha solicitado al Gobierno que el día 12 de diciembre de cada año sea el “Día del Chifa”, porque esta fecha coincide con la inauguración del Primer Chifa en Lima según revisión histórica el Chifa Kuong Tong, apareció en Lima posteriormente le siguieron el San Joy Lao, Chifa Ton Pho, Kam Ling, Men Yut y muchos más de gran nivel. Paralelamente, las empresas de importación y exportación y las tiendas, tales como Wing On Chong, Pow Long y otras, también se establecieron ante los ojos de los peruanos, tanto en Lima como en provincias.. Todos los miembros de la ARCHP concuerdan en que la elección de este día contiene la casualidad y causalidad a la vez para ser llamado el “Día de Chifa”.

FESTICHIFA del 15 al 20 de diciembre de 2016, la historia marcará un gran primer paso. Se llama una vez más, a todos los paisanos chinos que están en Perú a que no se pierdan este momento de unión y superación en la historia de los chinos en Perú.

Perú, el mejor destino culinario del mundo por quinto año consecutivo

Promperú anunció que el Perú fue elegido, por quinto año consecutivo, como el Mejor Destino Culinario del Mundo en los World Travel Awards (WTA) 2016, en una ceremonia realizada en las Islas Maldivas.
Nuevamente la cocina peruana se impuso a las más prestigiosas del mundo como la francesa, japonesa, italiana, mexicana, española y tailandesa. Esta premiación, que tiene 23 años de trayectoria, destaca la excelencia en los sectores de esta industria. 
El premio es considerado el 'Óscar' del turismo mundial.
En julio de este año, la edición regional de los premios WTA premió al Perú también por quinto año consecutivo como el mejor destino culinario en Sudamérica.
Nuevos talentos. Mientras tanto, en Promperú buscan consolidar la gastronomíacon la presentación de la cuarta generación de los cocineros peruanos, unos 50 jóvenes que se hacen llamar "generación con causa".
Son los principales voceros al futuro en escenarios y concursos internacionales.
"Ellos serán quienes tomen la posta a una generación que tanto ha hecho por la tradición, historia y reconocimientos de nuestra gastronomía", ha señalado Promperú en un comunicado.

Uva de mesa de Cascas lista para ingresar a supermercado de Lima en enero de 2017


Un total de 20 toneladas de uva de mesa de la Asociación de Productores “San Gabriel de Cascas”, provincia Gran Chimú, en La Libertad, se comercializarán por primera vez a un conocido supermercado de Lima el próximo año, gracias a la intervención de Sierra y Selva Exportadora, entidad del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Serán tres variedades de uva que ingresarán a los almacenes del supermercado: 10 toneladas de uva Red Globe, 05 toneladas de uva Gross Collman y 05 toneladas de uva italiana, detalló la Sede Descentralizada de La Libertad de esta entidad.

El presidente de la asociación de productores, Fernando Álvarez, informó que luego de recibir el apoyo y el asesoramiento de Sierra y Selva Exportadora para instalar el primer Packing de uva de mesa de Cascas en diciembre del 2015; sus agremiados han venido recibiendo durante este año la asistencia técnica en el manejo de cultivo, control de calidad en la planta así como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y poda de la uva, mejorando su producción en un 50%.

“El 84% de nuestra producción se destina a Ecuador; sin embargo nosotros desde hace algunos años también queríamos llegar a los supermercados limeños. Ahora con el apoyo de Sierra y Selva Exportadora se ha logrado esta articulación que esperamos sea el inicio de otras oportunidades de negocio”, manifestó Álvarez.

Acotó que los productores de Cascas no solo fueron capacitados en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se deben aplicar en los campos de cultivo de uva destinados a la exportación, sino también en la trazabilidad de la uva con el fin de garantizar la calidad de la producción, ya que con ello se sabe la “hoja de vida” de la fruta.

“Estamos muy satisfechos con los logros hasta hoy obtenidos, pero estamos a la espera de un análisis de residuos mínimos de nuestra producción de uva que lo realiza el Senasa para abrir otro mercado mucho más interesante”, indicó Fernando Álvarez.

Es preciso mencionar que el pasado 21 de noviembre, la Sede Descentralizada de Sierra y Selva Exportadora en la Libertad y el Programa Nacional de Palta Hass y Otros frutales realizó una capacitación en la que se brindó asesoría técnica para la gestión comercial en el mercado exterior, enfocado en el mercado europeo. De acuerdo a la jefatura de dicha sede, se tiene como propósito mejorar la competitividad de los productores de la región liberteña, a fin que puedan lograr sus emprendimientos hacia nuevos horizontes.

Dato
De acuerdo a cifras de la Sunat, en el 2015, La Libertad fue la quinta región exportadora de uva en el país, cuyo valor FOB ascendió a US$ 17 millones 659 mil 281 con una participación del 2,6 por ciento. Ocupó la cuarta posición según la cantidad exportada que fue de 16,4 millones de kilogramos.

Según la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (PROVID), esta fruta es el principal cultivo de agroexportación de nuestro país y en la presente campaña (2016/2017) se proyecta un incremento en los despachos alrededor del 12% en comparación a la campaña anterior, en que enviaron 288.000 toneladas.