Maíz morado el grano peruano que sorprende al mundo

Esta variedad de maíz, cuyo cultivo data de épocas prehispánicas, es la base de íconos de la gastronomía peruana por ejemplo la mazamorra morada fue inmortalizada por el cronista Ricardo Palma en las Tradiciones peruanas como el postre favorito de los españoles, que combinaron el hervor de las mazorcas moradas con frutos secos naturales de España, como el guindón, la manzana y el membrillo.
Sin duda, la gastronomía peruana es considerada como una de las más privilegiadas del mundo, debido a la fusión culinaria que fue adquiriendo a través del tiempo, gracias a los diversos intercambios culturales. Ha logrado valorar y consolidar productos naturales, convirtiéndolos en verdaderos manjares que deleitan al mundo. Tal es el caso del maíz morado, utilizado para preparar la exquisita “mazamorra morada”, postre peruano a base de este insumo y acompañado con manzanas y membrillos; un tradicional dulce que conmemora el mes del Señor de los Milagros.

Asimismo, los peruanos lograron refrescar los paladares más exigentes a través de la “chicha morada” e inventaron cocteles a base de pisco denominado “chicha sour”, entre otros.

No cabe duda que el maíz morado sigue sorprendiendo al mundo por su diverso uso, tanto en la medicina como en la gastronomía. Cada vez más personas pueden acceder a este producto natural para disfrutar de sus propiedades.
Datos:
Cocecha del sexto al octavo mes del año despues de la siembra.
- La antocianina es considerada un antioxidante natural que retarda el envejecimiento celular.
- Su consumo contribuye a reducir la presión arterial.
- Es un anticancerígeno a nivel del colon y el recto.
- Protege la retina ocular.
- Ayuda a controlar la diabetes.
-Disminuye la permeabilidad capilar, al aumentar su resistencia.
- Favorece la salud cardiaca y mejora la circulación.

El ají insumo estelar e indispensable en la gastronomía peruana




El ají es el insumo estelar e indispensable en la gastronomía peruana y gracias a su gran variedad es posible preparar los diversos aderezos que revitalizan a potajes emblemáticos. En el Día de los AjíesPeruanos conozcamos a algunos exponentes de este patrimonio natural, que debemos conservar.
La denominación científica del ají es Capsicum, nombre en latín que describe la especie de cápsula que es el fruto, cuyo interior hueco alberga las semillas. Capsicum engloba a todo un género de plantas cuyos frutos nos resultan muy familiares a los peruanos: ajíes alargados y redondos, rojos y verdes, rocotos grandes y pequeños. Si bien Capsicum es también el pimiento, no es considerado ají ya que no pica.

El Perú posee la mayor cantidad de especies de Capsicum cultivados disponibles comercialmente. Por ello, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) instauró el Día de los Ajíes Peruanos, con el propósito de fortalecer su posicionamiento comercial en la gastronomía nacional e internacional.

Ajíes peruanos
Ají limo. Se trata de un grupo muy variable cuyos frutos, de menor tamaño que los del ají amarillo, adoptan formas esféricas, alargadas o redondeadas, a veces caprichosas. Es muy aromático, de picor pronunciado y agradable. Presenta los colores rojo, amarillo, verde, blanco y morado.





Ají amarillo. Es el ají que se comercializa en todo el Perú. También se le conoce como ají escabeche o ají verde. El color por el que se le identifica, sin embargo, no es el verde ni el amarillo, sino el anaranjado, que revela su madurez. Puede tener entre 10 y 15 centímetros de largo y su picor es más bien moderado.



Ají panca. Es el gran ají seco del Perú. De hecho, su consumo fresco es mínimo. Una vez maduro, su color va del rojo oscuro al achocolatado. Es de los menos picantes, pero más intensos en color.




Ají mirasol. Es el ají amarillo que ha sido deshidratado “mirando al sol”, al aire libre. Secar el ají permite conservarlo por varios meses, logrando que concentre su gusto y color. Es habitual soasarlo para que su sabor aflore.



Rocoto. Es el ají más picante de este grupo, y el único con semillas negras. Los frutos son por lo general rojos, aunque también pueden ser, ya maduros, anaranjados, amarillos o verdes. En el Perú se suelen hallar dos clases de rocoto: el serrano o de huerta, y el de la selva central, más grande. Con este último se prepara el rocoto relleno.



El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) unen esfuerzos científicos para consolidar una Colección Nacional de Germoplasma de Ajíes Oriundos del Perú.

Actualmente, las colecciones de ajíes del INIA y la UNALM en conjunto conservan más de 900 accesiones (muestras genéticas). El INIA cuenta con 413 accesiones de ajíes y 296 de rocotos; mientras que la universidad tiene más de 200 de ajíes, colectadas en distintas regiones del Perú.
Esta importante unión contribuirá significativamente a clasificar los organismos de la diversidad cultivada de Capsicum y permitirá establecer una sola base científica para fortalecer su conservación, en beneficio de los pequeños productores, consumidores e investigadores.

Conoce los secretos de una deliciosa carapulcra con sopa seca


Uno de los platos de la gastronomía peruana que prefieren los peruanos es la carapulcra con sopa seca, deliciosa comida hecha de fideo y especias, se suele acompañar con yuca y a diferencia de la carapulcra limeña suele estar incluirse los tallarines.
Es uno de los potajes emblemáticos ya de nuestra gastronomía,  durante las épocas de fiesta es la carapulcra con sopa seca un platillo que está en nuestra mesa, por eso debemos conocer los secretos para preparar este delicioso plato.

Lo primordial es preparar todo desde cero, nada de ir al mercado a comprar todo ya molido, hasta el maní lo tenemos que tostar y moler nosotros mismos.

Una vez que ya todo está bien guisado hay que incorporar el chancho. Una vez que ya está friendo recién tenemos que echar el caldo. Luego, debemos poner la papa seca, garbanzo molido y al último echar el maní.

Si se cocina a leña es mucho mejor porque se demora más y así agarra un sabor delicioso. En cuanto a la papa seca esta debe ser de la ‘papa serranita’ por su consistencia.
INGREDIENTES:
1 kg de fideos tallarín delgado
750 g de carne de gallina
3 cebollas medianas picadas en cuadritos
3 zanahorias rayadas
250 g de ají panca molido
2 lt de agua
50 g de perejil molido
300 g de albahaca molida
4 dientes de ajo machacados
Sal, pimienta y aceite al gusto
10 aceitunas negras
50 g de pasas negras

MODO DE PREPARACIÓN:
En una olla grande, colocar unas seis cucharadas de aceite y fríe la gallina trozada y desgrasada. Una vez que estén doradas, resérvalas aparte y en el mismo aceite fríe la cebolla picada con el ajo hasta dorar, luego agrégale la pimienta, el comino, la sal y el ají panca.
Cuando el ají ya no huela a crudo, agrégale el perejil, la albahaca y la zanahoria rallada. Déjalo sofreír un par de minutos y coloca la gallina (con todo y jugos), el agua y la sal a gusto.
Déjalo hervir por 50 minutos hasta que la gallina ablande. Luego agrega el fideo, las pasas y las aceitunas y déjalo cocinar lentamente.
Para ablandar la carne y eliminar la acidez de algunos de los ingredientes, se le puede agregar una taza de vino y una cucharada de azúcar a la gallina antes de agregarle el fideo.

El sancochado un plato con mucho sabor e historia


Todos los testimonios coinciden en que el plato popular por excelencia, el preferido por los limeños es el sancochado ya que es  uno de los platos que refleja la fusión culinaria. Una delicia que deriva del sancocho español, enriquecido por el sello nacional con la utilización de los tubérculos, legumbres, hierbas y salsas que lo acompañan.
La abundancia y generosidad de su presentación, en la que los cubiertos se pierden, nos invitan a comer este plato entre dos donde se comparte aromas y sabores únicos.
Para la elaboracion de un sancochado especial se necesita:

Carne de res, lo recomendable pulpa de pecho, sin grasa ni hueso.

Las verduras duras y sólidas como el nabo y la zanahoria, que se complementan con la yuca, el choclo y el zapallo macre, el cual tiene que botar todo su color, la col crespa, el apio y el poro. Estos son los ingrediente básicos del sancochado.
Y lo que le va a dar el sabor a este plato es el kion, la cebolla, el garbanzo, el arroz y el pimiento.
Preparación
En una olla con agua hirviendo, se deposita la carne, un puñado de arroz, otro de garbanzos, dientes de ajo, un pimiento y cebollas. Se deja hervir para que todos los ingredientes liberen su sabor en el caldo.
Seguidamente, se le agrega las las hierbas, apio, poro y un bouquet de hierbas aromáticas. Se le echa la papa, camote morado y zapallo para darle gusto y color al caldo.
Mientras que en otras ollas aparte se sancocha la yuca, la col, los choclos.
Después de 3 horas de cocción, el sancochado ya está listo para servir. Tradicionalmente el consomé sirve en tazón por separado como acompañamiento del plato principal. Además, el El sancochado puede ser acompañado por su salsa criolla, y las cremas como rocoto molido, entre otros.
Es así que el sancochado, sin dudarlo, es uno de los platos con más historia y que viene a ser uno de los preferidos no solo de los limeños sino de todos los peruanos.

“La Colpa” el mejor café llega desde Rodríguez de Mendoza


El aroma, el color y sobre todo ese sabor característico del café orgánico es producido en Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas, su suavidad y a la vez fuerte color es espectacular nos dice Alejandro Frassinetti representante de café “La Colpa” en Lima  quien recibió a un equipo de Infotur Perú para explicarnos todo sobre las bondades de este café.
“Es un producto 100% natural ya que para que se pueda producir el café “La Colpa” no se utiliza ningún tipo de químico” nos dice Frassinetti.
Asimismo considera que son representantes de  Rodríguez de Mendoza y quieren incentivar el consumo del café de esta región el cual ya es utilizado no solo para ser degustado en un taza de café si no como insumo importante en  nuestra gastronomía.
“Son los mejores granos de café los que se elaboran en Rodríguez de Mendoza y al degustar  cada taza esta es una experiencia inolvidable. Pero, además de su excepcional sabor e incomparable aroma, su consumo puede ayudar a mejorar la memoria y la capacidad de atención además de retrasar el envejecimiento” acotó Alejandro.
El Perú es el séptimo país exportador de café y el segundo de café orgánico a nivel mundial. Todo gracias a sus 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café, las cuales representan 6% del área agrícola nacional, con un potencial de crecimiento de 2 millones de hectáreas.
Finalmente Alejandro Frassinetti nos dice que café “La Colpa” quiere consolidarse en el mercado capitalino y ser parte del crecimiento cultural.
Datos
Donde adquirir café “La Colpa”
Jr Wiracocha 1630 Jesús María tienda 34
Contacto: 977 531544

Nueva carta en el restaurante “El Recutacu”

Los sabores  se renuevan en el restaurante El Recutacu, con una nueva propuesta el chef Juan Carlos Zuloeta quiere seguir cautivando a los comensales con novedosas y atrevidas presentaciones culinarias donde nos dice para esta nueva carta se ha tenido en cuenta las recomendaciones de los clientes.
Dentro de los nuevos platos nos dice destacan la ronda marina del Recutacu el cual consiste en una causa rellena de pulpa de cangrejo, arroz con mariscos, chicharrón de pescado, cebiche y una leche de tigre,  asimismo en su nueva carta también se ofrece la leche de pantera, causas marinas, cebiches, en los piqueos destacan los tequeños rellenos de pulpa de cangrejo.
También podemos disfrutar de una  ronda fashion, ronda de cebiches, los tacu tacu, parrilla marina, jaleas, arroz con mariscos, picantes de mariscos, “Todos estos platos son elaborados con productos de calidad porque queremos que nuestros comensales tengan una experiencia única en el Recutacu” nos dice el chef Juan Carlos.
La invitación está hecha los sabores marinos en el Callao lo pueden disfrutar en el Recutacu ubicado en la Av. Bertello  cuadra 15 La Garzas.
Teléfono  5754346
Platos desde  12 soles

Lo mejor de la cocina peruana en el festival “Sumaq peruvian food”



Con una selección de lo mejor de la comida peruana, el festival llega a su séptima edición. Contará con la presencia de los mejores chefs de la cocina peruana quienes compartiran sus secretos culinarios y realizarán demostraciones de su arte en vivo.
“Sumaq”, en la lengua Quechua, significa delicioso, y ese es el nombre oficial del Festival Gastronómico Peruano cuya séptima edición se efectuará en Long Island el 26 y 27 de agosto.

El popular evento que congrega lo mejor de la comida peruana en Nueva York y cuenta con representantes de destacados restaurantes de Perú, tendrá como sede el Cradle of Aviation Museum y presentará más de 30 platillos tradicionales entre las cuales figura una novedad: “Cuy crocante con quinoa risotto”.
La coordinadora del Festival, Vicky Díaz, explicó que la fiesta contará con la presencia de más de 20 expositores y algunos de los chefs peruanos más destacados del Área Triestatal y Perú.
Los participantes
Entre los exponentes estará uno de los favoritos del público: La Caja China de Juan Talledo con platillos de pollo y cerdo rostizado; Tamales de Magaly Silva con tamales de quinoa y Kankachos Tinajani con su cordero horneado. Asimismo se presentarán los dueños de los restaurantes El Pregón, La Matarina, Antojitos Chotanos, Calamarcos y Al Cilindro de Javi.
El evento
Lugar: Cradle of Aviation Museum (Charles Lindbergh Blvd. Garden City, NY 11530)
Fecha: Sábado 26 y domingo 27 de agosto. De 11 a.m.-9 p.m

Feria Dulce y Sabor se realizará por primera vez en Barranco


Por primera vez en el distrito de Barranco se realizará la feria Dulce y Sabor, donde todo el público asistente podrá disfrutar de deliciosos postres y comidas durante todo un día.

Esta feria que busca darle un espacio y promover a nuevos emprendedores reunirá a más de 25 expositores en repostería y gastronomía que ofrecerán sus mejores platillos al público.

Los asistentes encontrarán desde postres peruanos tradicionales como mazamorra morada, shampú, picarones hasta nuevas innovaciones a base de productos orgánicos como torta de cacao, tres leches con café entre otros.

También habrá un espacio para la gastronomía donde se ofrecerá chancho a la caja china, pollo al cilindro, comida selvática y muchos más.
Además se presentarán stands con bebidas a base de pisco peruano y hierbas medicinales

Esta actividad que es auspiciada por la Municipalidad de Barranco contará con una variada programación que incluye show infantil, caritas pintadas, talleres, presentaciones artísticas y más.

El evento se realizará el domingo 2 de setiembre, desde las 10.00 hasta las  20:00 horas en el Parque de la Familia de Barranco ubicado en el cruce de la av. Grau con av. El Sol. El ingreso e gratuito.

Se lanzó la convocatoria para el Concurso de Picarones Innovados



La Municipalidad de Lima llevará a cabo el “CONCURSO DE PICARONES INNOVADO”, con el objetivo de  revalorar este tradicional y popular postre peruano, que forma parte de nuestro patrimonio gastronómico.

Con el concurso se reconocerá  las habilidades culinarias de nuestra población, especialmente las vivanderas dedicadas a la repostería, quienes  recurrirán a su creatividad e innovación para presentar nuevas propuestas en la elaboración del mencionado postre peruano, que satisfaga el paladar de nuestra población tan aficionada a los picarones.

En esta oportunidad las participantes picaroneras de Lima Metropolitana competirán por ser la mejor, presentarán  sus picarones elaborados a base de quinua, maca, de las variedades de papa, maíz morado, yacón, camote, lúcuma, kiwicha,  mashua, frutas confitadas, chocolate, arándanos, entre muchas otras, acompañados de miel de diferentes frutas como maracuyá, guanábana, mango, arándano, albaricoque, higo, naranja, café y rocoto.

El concurso se realizará el jueves  23 de agosto del 2018, desde las 11:30 am, en la Alameda Chabuca Granda del Centro Histórico  donde el público asistente podrá degustar las nuevas opciones de picarones; las picaroneras tendrán cinco minutos para mostrar su destreza y rapidez en la elaboración de este tradicional dulce peruano.

Todas las propuestas serán evaluadas por un jurado de primer nivel.

Cocinera Edith Filio Paucar presenta el “cebiche macho andino”

Nuestro Cebiche se puede disfrutar en todo nuestro Perú con los insumos propios de cada lugar y que le dan esos sabores características propias de cada región.
La cocinera Edith Paucar nos presenta  el “cebiche macho andino” el cual nos dice lo crea para  difundir nuestros productos andinos.
Nos dice además que “Nuestro plato bandera como el cebiche tiene varias presentaciones  que no solo es el cebiche tradicional, también el de trucha “ Cebiche macho andino” que es muy nutritivo por sus  ingredientes que acompaña su elaboración como el cushuro que lo podemos encontrar en los riachuelos y lagunas de todas las zonas andinas, se utiliza además el chocho conocido como tarwi, que es acompañado como guarnición y el toque de fusión con el limón  fue el zumo de tumbo y los cuatro colores de ají limo como esencia de sabor el picante a lo macho rojo, amarillo , verde , morado y la base principal la trucha salmonada que se le aromatizó con los ajíes y el culantro andino con su toque de sal que fue acompañado con la canchita chulpi y camote glaseado.
La selección del cebiche
Edith Gladys Filio Paucar  nació en Huancayo , estudia la carrera de  gastronomía para especializarse y conocer técnicas de  la gastronomía, forma parte de la “selección del cebiche” integrado actualmente por 23 estudiantes que  participaron en el concurso “el mundial del cebiche” y que acaban de llegar de a Huancayo a participar en el “festival del ceviche andino” a realizarce este 28 de agosto donde fueron invitados para la elaboración de los platos presentados a base de trucha.

Célebre chef Nobu Matsuhisa queda maravillado por la gastronomía peruana


Acompañado de familiares y cocineros amigos, el célebre chef japonés Nobu Matsuhisa viene recorriendo nuestro país, luego de más de 45 años de haber llegado a nuestras tierras por primera vez.
La presencia de Nobu en el Perú –al que considera “su segundo país”– se debe a la realización de una cena que se realizará esta noche en el restaurante Astrid & Gastón en beneficio de la escuela Pachacútec de Ventanilla y en honor del recordado Toshiro Konishi. 
Este homenaje se ha venido gestando desde hace dos años por la esposa de Toshiro y su hija, Michiko Aoki y Taeya, quienes hoy mantienen el legado del itamae en el restaurante Toshi.

Como se sabe, Nobu hizo que Toshiro llegara al Perú hace más de cuatro décadas y, juntos, sentaron las bases de lo que hoy conocemos como cocina nikkei. Tras dejar nuestro país, Nobu incluyó insumos peruanos como el ají, el rocoto o el limón en la carta de sus más de 50 restaurantes repartidos en todo el mundo, haciendo que platos como el cebiche o el tiradito se internacionalicen.

Por esto, la Marca Perú le concedió el año pasado el reconocimiento ‘Amigo del Perú’, un galardón creado con el objetivo de estrechar y consolidar lazos de amistad con aquellos ciudadanos del mundo que promocionan las bondades de nuestro país.

Durante esta visita a nuestro país, Nobu también visitó Cusco y sus principales atractivos, como la ciudadela de Machu Picchu, acompañado de los chefs japoneses que se han dado cita en nuestro país para la referida cena benéfica y sus familiares más cercanos.

Homenaje a Toshiro Konishi por su legado a la gastronomía peruana
Toshiro: El Legado, además de ser un evento para homenajear a Toshiro Konishi por su aporte a la gastronomía peruana, su legado y su marca indeleble en la cultura peruano-japonesa, será una oportunidad única para conocer lo mejor de la gastronomía japonesa.

Será una cena preparada por trece de los más renombrados representantes de la cocina tradicional japonesa y reconocidos cocineros del medio local.
Entre los cocineros peruanos participantes están Héctor Solís, Gaston Acurio, Virgilio Martínez, José del Castillo  y de la reconocida cocina japonesa Nobu.

Será un menú de degustación de siete tiempos y ocho bocados inspirados en los platos más emblemáticos de Toshiro.

DÍA Y HORA
Jueves 2 de agosto del 2018
19:00 - 23;00

Astrid&Gastón
Paz Soldán 290, San Isidro